Secciones

Escolares de taller de Astronomía de Chiguayante pusieron en alto a Chile

E-mail Compartir

El primer semestre de este año los jóvenes Paola Rebolledo y Johanny Guevara recibieron una importante invitación: representar al Taller de Astronomía del Liceo Polivalente de Chiguayante, donde cursan tercero medio, y a Chile en la "Expocientec 2019", presentando el proyecto "Nuestro Lugar en el Universo", que junto con explicar el Sistema Solar y la Vía Láctea, aborda la contribución de la investigación astronómica en la innovación y desarrollo de tecnologías que han beneficiado a la humanidad.

Un desafío que aceptaron con entusiasmo y la responsabilidad de dar lo mejor de sí para seguir poniendo en alto el nombre de su establecimiento y del país en la feria internacional que se realizó del 3 al 6 de septiembre en Encarnación, Paraguay. Y no se equivocaron, pues, entre 153 proyectos de distintos países que se presentaron, el de origen local ganó y les dio un cupo para participar en un congreso que se realizará el 2020 en México.

La alegría y satisfacción que sienten se mezcla con incredulidad de un logro que no pensaron alcanzar, pues confiesan al unísono que "aunque esperamos obtener algún lugar o reconocimiento, jamás pensamos en ganarnos la acreditación", por lo que están orgullosos y motivados en lo que viene el próximo año, pues quizá los resultados vuelvan a sorprenderlos.

TRABAJO EN EQUIPO

Ambos reconocen que ingresaron al taller extracurricular sin conocer mucho sobre Astronomía y fueron convidados a presentar un proyecto que va en su tercera generación y había nacido antes que se involucraran, por lo que debieron estudiar durante tres meses por varias horas diarias para prepararse y saber claramente todos los detalles del contenido para responder bien las preguntas que serían parte de las pruebas, y a contratiempo, ya que la "Expocientec" sería en noviembre y se adelantó.

Por eso también es gigante el orgullo de Susana Narváez, profesora de Matemática y Física que dirige el Taller de Astronomía, ya que hubo mucho que investigar y aprender, además de preparar un extenso informe y materiales, pero el esfuerzo hizo posible continuar por una senda de dedicación y éxitos fruto del trabajo en equipo.

Sobre esto, la docente afirma que "Nuestro lugar en el Universo" es un trabajo realizado como taller, en el que han aportado distintos estudiantes, y que forma parte de una historia que comenzó en 2012, cuando ella volvió a trabajar al Liceo Polivalente de Chiguayante, donde muchos años antes estuvo a cargo de la Academia Científica. En 2013 nace el Taller de Astronomía.

LOGROS DEL TALLER

El que ahora es el laboratorio donde trabaja con los 12 alumnos que participan del taller, lleno de materiales, fotos y maquetas, antes era una sala vacía, recuerda. "Comenzamos trabajando el Sistema Solar y como a los estudiantes les costaba comprender las diferencias de tamaño, distancias y dimensiones, nos propusimos diseñar y crear un Sistema Solar a escala", comenta Narváez, el que está colgado en el techo para ambientar la sala.

El trabajo, siempre basado en la búsqueda de información, investigación escolar y lo aprendido en salidas a terreno o congresos, continuó y así se gestó "Nuestro lugar en el Universo", que en su primera etapa sólo explicaba la Vía Láctea y el Sistema Solar. "Así lo presentamos en 2017 en un congreso en Antofagasta, donde participaron dos alumnas que obtuvieron el tercer lugar. Esto dio una acreditación para participar del evento 'Cientec' en Lima el 2018, para lo que el proyecto se extendió hacia las distintas galaxias y su evolución, nuestro Sistema Solar completo y otros sistemas solares", especifica.

En dicha instancia ganaron el primer lugar en Física y el tercero en el cómputo general de la feria, en la que en total participaron 72 proyectos. Esto les dio el cupo para ir este año a Paraguay. Al respecto, la docente comenta que las alumnas que antes representaron al Taller de Astronomía no podían continuar en el proyecto porque egresaron de cuarto medio, y que sumado al desafío de elegir a los nuevos encargados de presentar el trabajo se sumó tener que presentar uno distinto. La línea de investigación incorporada surgió porque estudiando "nos dimos cuenta que internet, los dispositivos digitales que usamos, son parte de los hallazgos y avances tecnológicos que se han hecho a partir de la investigación en Astronomía, que ha derivado en desarrollos que se han bajado a distintas aplicaciones que han llegado y se han masificado en la sociedad, trayendo múltiples beneficios", afirma la profesora.

DIFUNDIR Y EDUCAR

Con bastante tiempo de vínculos y trabajo con proyectos científicos, especialmente Astronomía, y participación en actividades, Susana Narváez reconoce el valor del proyecto y otras iniciativas que han generado, pero sobre de la importancia generar de las acciones que acerquen la ciencia, ojalá desde la infancia. Esto, porque reconoce el desconocimiento que hay en la población.

"Cuando comenzamos a exponer con los alumnos escuchamos a muchos preguntarse ¿de qué me sirve la astronomía?, ¿en qué me beneficia? Ojalá la gente pueda entender que gracias a esta disciplina y sus desarrollos tenemos la tecnología que usamos cotidianamente", afirma. Además cree que lo fundamental de aprender sobre estos temas es que "vivimos en mundo científico y tecnológico. Estamos involucrados en nuestra vida diaria, todos los avances son gracias a la ciencia y ésta va a seguir avanzando, y no nos podemos quedar atrás sin conocerla ni entenderla".

Pero para la docente la necesidad de crear nuevas instancias y herramientas de educación radica sobre todo en que en el currículum escolar los contenidos astronómicos son acotados, la Vía Láctea y el Sistema Solar, y que aunque se puede esperar que los niños no lo sepan, advierte que se ha encontrado con muchos adultos que creen, por ejemplo, que nuestra galaxia es la única. "Pero el Universo es infinito, hay mucho por conocer y queda mucho por descubrir", finaliza, con el anhelo de que más niños y jóvenes participen en actividades como su taller, e instando a educadores y científicos a generar más espacio de difusión del conocimiento.

Hielo en océano Ártico alcanza su segundo mínimo histórico

E-mail Compartir

La extensión de hielo marino en el Ártico se acerca a su mínimo anual al fin de la temporada de deshielo en septiembre, con 3,9 millones de kilómetros cuadrados cubiertos por hielo marino, superando solo por 500 millones de kilómetros cuadrados la marca de 2012.

Esta es sólo la segunda vez que el mínimo anual ha caído por debajo de los cuatro millones de kilómetros cuadrados desde que comenzaron las mediciones satelitales en 1979, según los investigadores del Instituto Alfred Wegener y de la Universidad de Bremen.

Hasta mediados de agosto, parecía que se alcanzaría un récord notable: el área del Océano Ártico cubierta por hielo (definida como el área con una concentración de hielo marino de más del 15%) desde finales de marzo hasta principios de agosto fue el más pequeño medido por satélites desde 1979. "Nuestros datos satelitales muestran que entre marzo y abril de 2019, hubo una disminución inusualmente grande en la extensión del hielo, de la que el hielo marino del Ártico no pudo recuperarse", explica el profesor Christian Haas, geofísico y jefe de la sección de hielo marino en el Instituto Alfred Wegener. Sin embargo, desde la segunda quincena de agosto, la reducción estacional se ha desacelerado, superpuesta por las fluctuaciones a corto plazo.

El valor más bajo hasta ahora para 2019 fue de 3,82 millones de kilómetros cuadrados, observado el 3 de septiembre. Esto significa que este año, el promedio de septiembre podría ser inferior a 4 millones de kilómetros cuadrados sólo por segunda vez.

En las próximas semanas, el hielo podría retroceder aún más: a pesar de que a principios de otoño las temperaturas del aire en el Ártico han caído por debajo del punto de congelación, el calor almacenado en el agua puede continuar derritiendo la parte inferior del hielo durante unas pocas semanas más. Sin embargo, si hace mucho frío en el Ártico en los próximos días, la capa de hielo ya puede aumentar nuevamente.

No a las dietas détox post "18"

E-mail Compartir

Durante Fiestas Patrias, los adultos chilenos consumen una gran variedad de alimentos en una sola comida, llegando a aumentar hasta el doble de su ingesta calórica en el día. Esto provoca una subida de peso que fácilmente puede ser de 2 a 6 kilos en promedio al término de las fiestas. En ese momento, ad portas del verano, aparecen se ponen de moda dietas express que prometen hacer bajar de peso rápidamente.

Entre ellas está la dieta "détox", "antiox" o "antiedad" que promueve que cada cierto tiempo al organismo le hace muy bien depurarlo de toxinas. Se trata de una dieta basada en jugos o batidos desintoxicantes e incluso ayuno con batidos en base a verduras o frutas. Según sus seguidores, se purifica el organismo de las "toxinas modernas", ya que los nuevos tóxicos son disruptores del sistema endocrino que el cuerpo no sería capaz de eliminar. El resultado sería una piel radiante y una salud de hierro.

Pero la realidad es diferente. La dieta de desintoxicación posee escasa evidencia clínica que haya demostrado de manera convincente que es beneficiosa o segura como tratamiento para el sobrepeso u obesidad. Por el contrario, realizar ayuno en base a batidos de verduras o frutas sin la supervisión de un profesional puede tener efectos adversos: alteración del metabolismo y conducir a un aumento de peso por efecto rebote, generar alteraciones hidroelectrolíticas y déficit de micronutrientes. Si a ello le sumamos actividad física, los efectos pudieran ser más peligrosos.

El objetivo de todo tratamiento nutricional es que las personas mejoren sus hábitos alimentarios y que perduren en el tiempo. La bajada de peso en forma rápida, sin una alimentación variada, suficiente y equilibrada, puede llevar a la pérdida de masa muscular, tejido metabólicamente activo y fundamental en los procesos metabólicos.

Además, en los seres humanos las toxinas son eliminadas del cuerpo a través del hígado y los riñones, órganos encargados de descomponer y excretar estas toxinas como parte de su función en condiciones normales de salud, independiente de la dieta. Por esto, esta alternativa parece ser otra dieta de moda, tal como lo fueron en su época la del vinagre de manzana y la sopa de repollo, entre otras.

Por tanto, la invitación es disfrutar las Fiestas Patrias junto a la familia y amigos, degustar la comida de manera consciente, observando todo lo que ingerimos, respetando, por ejemplo, el tamaño de las porciones, los horarios habituales de comida, la inclusión de ensaladas verdes en los platos y limitar el consumo de alcohol. Somos los únicos responsables del cuidado de nuestro cuerpo y nuestra salud.

Académica Escuela de Nutrición y Dietética U. Finis Terrae