Secciones

Fepasa y Transap en alerta tras cambios en alturas de Puente Bicentenario y Esmeralda

E-mail Compartir

Casi nueve meses han pasado desde que la directora general de Obras Públicas, Mariana Concha solicitó al presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) Pedro Pablo Errázuriz (Oficio 110, del 31/01/19), rebajar la exigencia de gálibos en la pasada sobre nivel para conexión del Puente Bicentenario de Concepción.

Lo anterior sobre la base que los 8.5 metros de altura, desde la cabeza del riel que exige EFE para proyectos de estas características "torna inviable la iniciativa debido a las pendientes, cotas y espacios disponibles para su ejecución", argumenta el MOP en la misiva en líneas generales.

EFE responde favorablemente la solicitud, el 8 de febrero, señalando que "dada la existencia del paso inferior Esmeralda, cuyo gálibo es de 6.5 metros y cuyo proyecto de reconstrucción fue aprobado para mantener el mismo gálibo, es factible aprobar la disminución de los requerimientos de gálibo vertical en el punto señalado a un mínimo de 6.5 metros."

Lo anterior encendió las luces de alarma en los operadores de carga (Fepasa y Transap), quienes advierten un freno a las posibilidades de desarrollo futuro de este modo de transporte, y junto con ello, atentaría contra la productividad logística y la competitividad de la Región y del país.

capturar más carga

David Fernández Larraguibel, gerente general de Fepasa, señala que EFE está pasando a llevar su propia normativa, pues exigen 8.5 m. a cualquiera que quiera cruzar sobre sus líneas.

double stacking

"Lo mismo ocurrirá en el cerro Chepe y el nuevo Puente Ferroviario, donde también se está dejando fuera la doble altura. Y si bien hay plazo hasta octubre, nosotros junto con Transap ya tenemos nuestros comentarios técnicos. Contratamos una empresa internacional y vamos a hacer todos los comentarios para hacer una doble altura", advierte David Fernández.

El ejecutivo de Fepasa dice que hay cierta descoordinación en las decisiones. "Creo que falta conversar en una misma mesa, porque resulta que las decisiones sobre el cruce sobre nivel Esmeralda lo toma el seremi de Vivienda y Urbanismo y la otra decisión, al lado, sobre la altura del puente Bicentenario, la toma el MOP".

"Biobío es la región más importante en términos de carga, y sus posibilidades de crecimiento son tremendas. El solo proyecto Mapa que son 1,2 millones de ton., para lo que requiere movilizar tres a cinco veces más rollizos, unos 5 millones de ton., más los químicos, o sea 7 millones de ton. que va a meter a la carretera. La pregunta es si el Gran Concepción lo soportará", dice Fernández.

Chile tiene un costo de logística de un 18% respecto de los precios de exportación. Para los países Ocde ese costo es de un 9%. "Lamentablemente el tren se ha dejado de lado, no se le ha sacado provecho como lo que es, un medio sustentable, limpio en términos de contaminación, congestión y accidentabilidad, pero también se le ha dejado de lado en términos de competitividad de toda la zona productiva como es la región del Biobío", sentencia.

Fepasa paga a EFE US$14 millones anuales por el uso de las vías, y el otro operador, Transap, paga un tercio de dicho monto, es decir, unos US$6 millones más. Y Biobío aporta prácticamente la mitad de esos montos.

Para Pedro Pablo Errázuriz, gerente general de EFE, la cuestión es más simple. "Lo que dijimos fue que si el MOP por razones técnicas necesitaba hacer este cambio, tras los análisis de nuestros equipos técnicos, estábamos de acuerdo". No obstante, adelanta que las soluciones ferroviarias de EFE plantean inversiones alternativas revelantes.

nuevo Puente ferroviario

Consultado sobre la postura de los operadores de carga que señalan que EFE va contra su propia norma al autorizar el bajar la altura de 8.5 m a 6.5 m, Errázuriz señala que "el Manual de Obras y Atraviesos y Paralelismos", establece que la altura debe ser esa o la que la administración de EFE defina.

doble stacking

La carga que se originará en Mapa va a tener que salir por el actual viaducto. Por eso lo importante es que se construya el otro puente, más cercano al futuro Puente Industrial que evita el tránsito por la zona central de la ciudad, porque en los próximos años el volumen de carga será bastante mayor y eso está incorporado en esta mirada de 50 años.

Hoy, precisó, se están haciendo mejoramientos muy grandes para el sector carguero y eso hace que haya una etapa en la que se puede progresar con la infraestructura que se tiene y por supuesto, más adelante hay que hacer la infraestructura adicional necesaria.

En tanto, el 5 de septiembre recién pasado, el secretario regional Ministerial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) James Argo, respondió a Fepasa en relación a la solicitud de mantener la altura en el Paso superior Esmeralda en al menos 7.0 metros.

En la misiva, la autoridad regional respondió que "… el diseño de ingeniería de detalle del proyecto "Mejoramientos Paso Sobre Nivel Esmeralda y Vialidad Asociada, Concepción", se encuentra terminado y con recomendación favorable para la etapa de ejecución, por parte de Ministerio de Desarrollo Social, haciendo notar además, que EFE aprobó para el proyecto la utilización del gálibo existente del actual paso".

James Argo precisa en primer término que el Paso Superior Esmeralda es una obra del Minvu y no de Obras Públicas, porque es una vialidad dentro de la ciudad a diferencia del puente Bicentenario, que une a dos comunas.

paso superior Esmeralda

Respecto de la solicitud de los operadores de carga señaló que eso tendría que haberse visto en su minuto en la etapa de diseño "y nosotros tendríamos que haber contado con antecedentes que acreditasen que económicamente era sustentable, de manera de poder reevaluar, pero a la fecha y como este es un proyecto que ya tiene un importante grado de avance y va a continuar como está previsto".

Reiteró que esta obra ya tiene su diseño terminado, cuenta con los recursos para su ejecución, es decir, para iniciar las expropiaciones a fines de este año y partir con las obras a comienzos del próximo.

Recordó que el puente Esmeralda requiere una reposición urgente, porque es un viaducto bastante añoso y hace tiempo que la ciudad lo demanda y de ahí la importancia y la gestión para poder conseguir la recomendación técnica en el Ministerio de desarrollo social.

Llaman a planificar uso de medios de pagos

E-mail Compartir

Ante el largo asueto de estas Fiestas Patrias, que este año contempla tres días feriados, miércoles 18 a viernes 20 de septiembre, más el próximo fin de semana, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras llamó a la ciudadanía a planificar de manera previa la provisión de efectivo, aprovechando la red en torno a 85.000 puntos de abastecimiento de efectivo, y privilegiar las transacciones electrónicas a través de las Apps de su banco, teniendo siempre en cuenta el autocuidado en el uso de sus productos bancarios.

Para evitar molestias y algún contratiempo, la Asociación de Bancos recomienda a los clientes y usuarios en general tener en consideración las siguientes sugerencias:

• Asegúrese de mantener la privacidad de sus instrumentos bancarios, claves y otras informaciones personales.

• En caso de viajar fuera del país, infórmese de las medidas de seguridad aplicables a sus medios de pago a través del portal de su banco. En este caso se sugiere activar sus tarjetas de crédito y débito con anticipación para no tener inconvenientes con el período de habilitación, que puede durar 24 horas.

• Considere otros medios de pago tales como transferencias, tarjetas de débito, crédito y cheques.

• Monitoree remotamente sus saldos según corresponda.

Lleve sus documentos de identificación.

• Gire dinero desde cajeros o sucursales bancarias con antelación a su viaje.