Secciones

Cmpc abre la puerta a nuevas alternativas de financiamiento

E-mail Compartir

Cmpc firmó un préstamo verde (green loan) sindicado con bancos japoneses por un monto de US$ 100 millones a un plazo de cinco años. La operación fue liderada por Mufg Bank Ltd.

En línea con transacciones anteriores, se llevó a cabo bajo el formato de financiamiento "Green Loan", transformándose en el primer préstamo verde sindicado completamente a bancos japoneses, lo que se conoce como una estructura "Samurai". Lo anterior refuerza el compromiso de sustentabilidad de la compañía y está en línea con el interés de Cmpc de abrir nuevas y competitivas alternativas de financiamiento.

Entre las iniciativas que Cmpc estima desarrollar con estos recursos se encuentran proyectos como la modernización del sistema de vapor de la planta de cartulinas de Valdivia, la restauración de bosques nativos y conservación de la biodiversidad en el sur Chile y el mejoramiento de la planta de tratamiento de efluentes de la planta de tissue en Caieiras, Brasil.

Este crédito es el cuarto financiamiento verde de Cmpc si se contemplan las colocaciones de bonos realizadas en Chile en julio de este año, Perú en octubre de 2018 y en Estados Unidos de América en marzo de 2017.

La transacción está en línea con los objetivos de sostenibilidad ambiental de Cmpc y cumple con los requisitos establecidos en los Green Loan Principles publicados por la Loan Market Association, la Asia Pacific Loan Market Association y la Loan Syndications and Trading Association.

Los instrumentos financieros verdes se diferencian de los convencionales porque los recursos obtenidos se utilizan exclusivamente para financiar o refinanciar, total o parcialmente, proyectos nuevos o existentes que entreguen beneficios medioambientales sustentables.

Cabe destacar que Cmpc emitió su primer bono verde en mercados internacionales en marzo de 2017 por un monto de US$ 500 millones. Esa operación fue la primera de este tipo que realizó una empresa chilena en el mercado internacional. Luego, en octubre de 2018, colocó un segundo instrumento por US$ 30 millones en la Bolsa de Valores de Perú a través de su filial Protisa, constituyéndose en el primer bono verde emitido en Perú. Y, finalmente, en julio de este año, colocó un tercer bono verde por UF 2,5 millones en la Bolsa de Valores de Santiago.

El 10,3% de quienes crearon empresas fueron extranjeros

E-mail Compartir

Los emprendedores en Chile siguen tomando fuerza, en línea con la tendencia que vienen mostrando desde inicios del 2018. Es así que en agosto, se constituyeron 10.963 nuevas compañías a través del Registro de Empresas y Sociedades (RES) más conocido como "Tu empresa en un día".

Según el informe Radar Pyme de RedCapital, el 89,7% de las personas naturales que crearon empresas fueron chilenas (incluye nacionalizados), mientras que el 10,3% restante correspondió a extranjeros.

El registro de la nacionalidad de las personas naturales que crean nuevas empresas a través de esta plataforma es reciente. Las cifras del Ministerio de Economía evidencian que en julio (primer mes con dicha categoría), la participación fue similar a la de agosto: 89,5% chilenos y 10,5% extranjeros. "Aplaudimos el hecho de que la creación de nuevas empresas en Chile continúe el alto ritmo de los últimos meses, más aún hoy que vemos que no sólo chilenos tienen esa oportunidad de emprender. Es una excelente señal de que estamos posicionándonos como un mercado innovador", señala Gustavo Ananía, gerente general de RedCapital, firma que facilita el financiamiento a Pymes a través de crowdfunding.

Si a los números del RES se suman, además, los del régimen general (Diario Oficial), el mes pasado se crearon en total 13.682 empresas y sociedades en el país. No obstante, la mayoría (80,1%) correspondió al registro electrónico. Respecto al mismo mes del año anterior, la creación de compañías entre ambos sistemas aumentó un 5,1%, los registros del RES 7,7% y las constituciones en el Diario Oficial cayeron en 4,1%-

Desde que comenzó a funcionar el RES (hace siete años), se han constituido 479.616 empresas y sociedades, con un promedio de 207 creaciones por día. En ese contexto, existe una tendencia al alza en el promedio mensual de constituciones, pasando de 58 diarias en mayo de 2013 a 365 en agosto de 2019. "Que el promedio diario de creaciones de empresas siga aumentando es alentador y respalda el esfuerzo del gobierno por actualizar la plataforma electrónica. sión del RES", sostiene Ananía.

Forestales enfatizan rol del sector en el combate del cambio climático

E-mail Compartir

"El sector forestal, en el marco de la COP25, tiene todo el derecho y deber de reivindicar su aporte ambiental y su rol en la mitigación del Cambio Climático". Así lo afirmó el presidente del Colegio de Ingenieros Forestales, Roberto Cornejo, durante el seminario que se realizó ayer con el objetivo de analizar el rol de las plantaciones forestales como agentes de captura de carbono y mitigación del cambio climático.

La actividad, denominada "Forestación y cambio climático: los desafíos de Chile en la antesala de la COP25" tuvo lugar en Concepción y convocó pequeños empresarios forestales, representantes de empresas, ambientalistas e ingenieros forestales.

El evento fue organizado por el Colegio de Ingenieros Forestales y patrocinado por la Corporación Nacional Forestal (Corma). Contó con la participación de sus principales directivos; Roberto Cornejo y José Manuel Rebolledo.

Además, participaron como expositores el presidente de Corma, Juan José Ugarte, José Antonio Prado, de Conaf; André Laroze, de Certfor Pefc; Álvaro Promis, de la Universidad de Chile y representantes de las empresas Arauco y Cmpc.

El director ejecutivo de Conaf, José Manuel Rebolledo, se refirió al trabajo que está realizando el Estado para fomentar la forestación. Dijo que "estamos trabajando fuertemente en una batería de cinco proyectos de ley que nos permitan fortalecer el sector forestal. Hoy estamos forestando menos de mil 200 hectáreas al año y estamos perdiendo por incendios más de 70 mil hectáreas".

El presidente de Corma, Juan José Ugarte, destacó los desafíos en materias de forestación y la meta que tiene Chile de avanzar hacia la carbono neutralidad, "hoy tenemos 3 millones de hectáreas de suelos con aptitud forestal que alguna vez tuvieron cobertura vegetaciones y que hoy están en proceso de erosión. Chile puso como meta forestar cien mil hectáreas y, según lo que plantea uno de los negociadores de temas forestales de COP anteriores, vamos a poder forestar 14 mil hectáreas de las cien mil hectáreas que estaban comprometidas y ya esas 100 mil hectáreas representaban el 3% del desafío. Ni siquiera ese 3% lo vamos a poder cumplir".

El jefe de la Unidad Cambio Climático y Servicios Ambientales de Conaf, José Antonio Prado, se refirió, en tanto, a la forestación como estrategia global de combate contra el cambio climático.

"Chile tiene compromisos bastante modestos, si consideramos que fue capaz de plantar millones de hectáreas con fines productivos, ahora resulta que cien mil hectáreas con fines ambientales es bastante poco, no estamos cumpliendo ni cerca, porque no tenemos una ley de fomento. Hoy lo poco que se está plantando se está haciendo con el apoyo de Conaf" señaló Prado.

En la oportunidad, el presidente nacional del Colegio de Ingenieros Forestales, Roberto Cornejo, le hizo entrega oficial de la credencial que acredita a José Manuel Rebolledo, director ejecutivo de Conaf como nuevo socio del Colegio de Ingenieros Forestales, quién señaló sentirse orgulloso de ejercer esta profesión.

"Yo no puedo entender que hay escuelas de ingeniería forestal estén cerrando, eso está pasando en Chile, no hay una visión de la necesidad de ocuparnos. Nosotros hoy con los proyectos de ley que estamos trabajando, estamos involucrando y contemplando dentro del subsidio el pago para profesionales técnicos que hagan planes de manejo tanto para forestación como para el manejo de bosque nativo, necesitamos fortalecer la profesión y el sector forestal hoy nos necesita más que nunca", apuntó el nuevo integrante del Colegio de Ingenieros Forestales, José Manuel Rebolledo.