Secciones

Abogado de Cubillos dice que podría recurrir a la CIDH si es destituida

E-mail Compartir

El abogado Francisco Cox, quien representa a la ministra de Educación, Marcela Cubillos, frente la acusación constitucional que ingresó la oposición en su contra, ayer declaró que, en caso de ser destituida, la secretaria de Estado podría recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por el daño que significaría para su carrera política. Ayer fue el tercer día de discusión en la Cámara de Diputados y, en paralelo, el legislador (PPD) Pepe Auth dijo que la acusación "moriría" ahí por falta de argumentos.

La acusación constitucional, dijo Cox en Radio Universo, "es la máxima sanción que se le puede administrar a un ministro. (...) Lo estamos sacando de circulación (...) de la vida política; y eso está dentro de los derechos de la convención americana".

El abogado experto en Derechos Humanos mencionó casos ocurridos en Perú y Ecuador, donde miembros de los Tribunales Constitucionales fueron sacados de sus cargos por consideraciones políticas. "Efectivamente, si es que se violan derechos, la ministra Cubillos podría recurrir a la Comisión Interamericana y después a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)", explicó.

Cox agregó que esto dependerá de cómo se desarrolle el juicio, pero afirmó estar seguro de que la acusación ni siquiera será aprobada en la Cámara: "Se va a rechazar por argumentos jurídicos", señaló.

Esta visión es compartida por Auth, quien sostuvo en Radio Duna que el Congreso "no puede convertirse en un instrumento de reemplazo de una contienda política, de una diferencia política por relevante y profunda que esta sea, para eso están las discusión de las leyes. (... En casos como la acusación constitucional) siempre priman las posiciones políticas, en el sentido que la gran mayoría vota de acuerdo a las posiciones políticas", aunque "yo te diría que hay una veintena de diputados con mucha duda respecto de la pertinencia y el fundamento de la acusación".

Brasil: incendio en hospital de deja al menos 10 muertos

E-mail Compartir

Un incendio en el Hospital Badim, en Río de Janeiro, Brasil, cobró la vida de al menos diez personas, dejando además cuatro bomberos heridos y 90 pacientes evacuados de urgencia, algunos de los cuales debieron ser atendidos en un campamento improvisado en la calle.

El fuego en el recinto asistencial se desató durante la tarde del jueves, en el barrio de Maracaná de la capital brasileña y, según las primeras hipótesis consignadas por la agencia de noticias Efe, la causa podría ser un cortocircuito en uno de los generadores situados en el subsuelo.

Los bomberos, en tanto, controlaron el fuego con rapidez, pero el humo -de elevada toxicidad, debido a los implementos médicos -se extendió por todo el inmueble y obligó a evacuar rápido a los 103 pacientes que en esos momentos se encontraban en el hospital.

El recinto afectado pertenece a la red D'Or Sao Luiz, el mayor grupo de hospitales privados del país, y los propios médicos tuvieron que esparcir decenas de colchones y sábanas en la calle para atender a los pacientes evacuados, entre ellos varios de avanzada edad y en estado grave. Después de algunas horas, fueron trasladados en ambulancias a otros ocho hospitales de la ciudad.

Una mujer resultó herida al tentar escapar de un tercer piso descolgándose por la pared usando varias sábanas atadas, mientras que cuatro bomberos tuvieron que ser ingresados en un hospital tras inhalar humo, aunque tres de ellos recibieron el alta ayer.

Las autoridades confirmaron la noche del jueves el fallecimiento de una persona, pero ayer fueron encontrados al menos otros nueve cuerpos sin vida en el interior del hospital, donde no se descarta que puedan haber más víctimas.

"Puede que haya todavía más fallecidos, espero que no, pero existe esa posibilidad", dijo el comisario de policía Roberto Ramos.

China quita aranceles adicionales a productos agrícolas de EE.UU.

E-mail Compartir

China anunció ayer que excluirá algunos productos agrícolas, como la soja y la carne de cerdo, de los aranceles adicionales a productos estadounidenses, en un intento más por relajar las tensiones entre ambas potencias y buscar un acuerdo que ponga fin a la guerra comercial.

La Comisión de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado aseguró que China "apoya a las empresas nacionales en la compra de una cierta cantidad de productos agrícolas estadounidenses, de acuerdo con las reglas del mercado y la Organización Mundial del Comercio (OMC)".

Esta decisión se condice con la declaración oficial del pasado miércoles, cuando el país asiático señaló que pospondrá un año -hasta septiembre de 2020- la aplicación de nuevos aranceles a 16 productos estadounidenses, cuyos gravámenes entrararían en vigor el próximo martes.

Entre los bienes afectados por el retraso del arancel del 25%, estaban los alimentos para peces, las materias primas para la manufactura de medicamentos contra el cáncer, aunque no la carne de cerdo, la soja y los automóviles.

Sin embargo, China ayer incluyó los dos productos agrícolas en la lista, como muestra de buena voluntad para llegar a un acuerdo con EE.UU., en respuesta a la decisión de la Casa Blanca, esta semana, de retrasar su aumento de impuestos del 25% al 30% hacia productos chinos, que sumaban US$ 250 mil millones.

La comisión estatal agregó que "China tiene un mercado enorme, y las perspectivas para importar productos agrícolas estadounidenses de alta calidad son amplias", razón por la cual "esperamos que EE.UU. cumpla con su palabra, avance en sus compromisos y cree condiciones favorables para la cooperación agrícola bilateral".

El viceprimer ministro chino, Liu He, anunció el jueves que representantes de EE.UU. y China se reunirán la próxima semana para retomar las negociaciones.

Cubanos temen regreso de los apagones y desabastecimiento

E-mail Compartir

Cuba esta semana enfrentó reiterados cortes de electricidad en su capital, La Habana, y varias regiones, reviviendo el temor de sus habitantes durante los años 90, cuando esto ocurría a diario. Esta vez los apagones son producto de la reducción de la llegada de combustible al país en las próximas tres semanas, señaló el Gobierno. Aparte de la electricidad y el transporte, el corte del suministro afecta la producción de alimentos y la industria en la isla.

El ministro de Energía y Minas, Raúl García Barreiro, afirmó, sin embargo, que Cuba no sufrirá cortes eléctricos como consecuencia de la crisis energética, a causa de la reducción de la llegada de combustible al país en las próximas tres semanas, aunque reconoció que en los últimos días se han producido breves apagones en La Habana y otras regiones "como en cualquier otro país", afirmó, vinculándolos a problemas en las subestaciones.

La llegada de diésel a Cuba se interrumpió el martes y solo llegará un buque más hasta octubre, situación que afecta al transporte y las actividades industriales, y ha provocado temores a posibles cortes de luz, ya que casi toda la producción eléctrica proviene del petróleo.

ahorro

"Si hay que hacer un programa de apagones va a ser informado en cada una de las provincias, pero estamos trabajando para que no haya apagones", explicó García Barreiro, que acompañó al Presidente, Miguel Díaz-Canel, en un programa televisivo para evaluar esta "situación coyuntural" y proponer medidas de ahorro.

El ministro pidió a los habitantes de la isla, cuyo consumo representa el 60% de la electricidad, reducir el gasto en sus hogares y desarrollar sus actividades "fuera de los horarios punta", con iniciativas "solidarias" como apagar las ampolletas de mayor consumo.

El titular de Economía cubano, Alejandro Gil, luego explicó las medidas del Gobierno para ahorrar energía "durante los próximos 15 o 20 días", hasta que en octubre se reanuden las llegadas de combustible.

Gil destacó que se reducirá la producción de acero y de cemento, entre otras actividades industriales que requieren de un alto aporte energético, mientras el turismo no se verá afectado, por ser prioritario.

Las autoridades favorecerán en la asignación de combustible a la producción de alimentos y su distribución, junto con garantizar los servicios básicos sanitarios y educativos.

El ministro también descartó que Cuba se encuentre al borde de otro "período especial", como el de la década de 1990, que provocó, entre otros efectos, constantes apagones eléctricos, escasez de alimentos y bienes, y el colapso de las redes de transporte.

Filas en los paraderos

E-mail Compartir

En los paraderos ya se han visto filas de personas esperando buses durante esta semana, además de otras intentando ser trasladadas "a dedo", señaló la agencia Efe, a causa de la disminución en los recorridos producto de la escasez de combustible. Los recorridos que continuaban haciéndose lucían máquinas desbordadas, junto a un gran número de bencineras cerradas y largas colas en las que aún vendían diésel. Las autoridades, sin embargo, aseguraron que no cesará el suministro para los automóviles particulares, aunque el transporte público se ha restringido. El Presidente culpó ayer de la crisis a Estados Unidos.

Greta Thunberg advierte frente a la Casa Blanca: "Continuaremos"

E-mail Compartir

La activista medioambiental Greta Thunberg (16), quien llamó a protestar contra el cambio climático todos los viernes, ayer afirmó frente a la Casa Blanca que "continuaremos".

"Nosotros continuaremos. Nos vemos la semana que viene, el (viernes) 20 de septiembre", advirtió Thunberg en la puerta del jardín sur de la residencia presidencial de EE.UU. ante los 200 estudiantes que se sumaron ayer a las protestas conocidas como los "Viernes para el Futuro".

La joven activista sueca se refería a la próxima concentración en Nueva York, en el marco de una protesta a nivel mundial para llamar la atención a los líderes del mundo sobre la emergencia climática con motivo de la celebración de la Asamblea General de la ONU.

Este movimiento estudiantil fue iniciado por la propia Thunberg en agosto de 2018, cuando decidió faltar a clase todos los viernes para ir a protestar ante la sede del Parlamento sueco hasta que se adoptaran medidas más enérgicas para combatir el cambio climático.

En la versión que organiza cada viernes un grupo de niños frente a la Casa Blanca, la joven activista dio la palabra a Jonah Gottlieb (17), director ejecutivo de la Campaña Nacional de los Niños de EE.UU, quien aseguró que estas acciones "envían un mensaje al mundo entero".