Secciones

Chacabuco: retoman obras en 2 cuadras con fondos municipales

E-mail Compartir

Como medida de mitigación, el municipio de Concepción informó que esta semana se retomaron los trabajos de reparación de la avenida Chacabuco, los que en septiembre del año pasaron fueron abandonados voluntariamente por la empresa B&F, solo con un 40% de avance de los trabajos en las aceras peatonales.

Las obras iniciaron el lunes con el levantamiento topográfico del lugar, por lo que se espera que las obras más visibles puedan comenzar después de las Fiestas Patrias en el pavimento de la arteria penquista.

La inversión, cercana a los $47 millones, se está haciendo con fondos municipales y se espera que estén terminados en un plazo máximo de 90 días.

Desde el municipio detallaron que las obras consisten en la reposición del pavimento de la calzada en la avenida Chacabuco, en dos tramos: uno de ellos entre Paicaví y Ongolmo, y el otro entre Aníbal Pinto y Colo Colo, además de la esquina con Orompello.

La reposición del pavimento permitirá mejorar el escurrimiento de las aguas lluvia hacia los sumideros existentes, a fin de evitar inundaciones en invierno, dado el deterioro que presentan actualmente estas losas producto del levantamiento por las raíces de los árboles.

Al respecto, el alcalde Álvaro Ortiz manifestó que "obviamente nos preocupa mucho no poder concluir esa obra y es por eso que en nuestra primera reunión con el intendente le planteamos la urgencia de gestionar los recursos adicionales y volveremos a insistir en ello (...) Además, como municipio, con recursos propios, ya iniciamos las obras en las calzadas de este sector, las que esperamos estar entregando antes de fin de año".

El 27 de este mes revisarán declaratoria de Parque Nacional de la Reserva Nonguén

E-mail Compartir

La Reserva Nacional Nonguén contiene árboles únicos en toda la costa regional (es el único relicto de bosque esclerófilo). Ese es el principal argumento que el director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Juan Carlo Hinojosa, expondrá el próximo 27 de septiembre ante el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, y que es la base de la solicitud para elevarla categoría del espacio a Parque Nacional.

El director ejecutivo de la Conaf, José Manuel Rebolledo, estuvo ayer en la zona y durante su visita confirmó que "el relicto de bosque esclerófilo que existe en Concepción es único, por lo tanto para nosotros tiene un valor especial. Los Parque, Monumentos y Reservas Nacionales tienen que ver con proteger los ecosistemas para tener testigos naturales de cómo era el territorio; por lo tanto, la Reserva Nonguén hoy tiene 3 mil hectáreas de bosque esclerófilo que nos interesa preservar".

Añadió que la importancia de proteger esta zona radica también en que su ubicación, en una zona de transición entre el bosque valdiviano y la espeta de Acacia Caven, en la zona de Los Espinos, es una zona donde hay especies endémicas que son únicas dentro de esta biodiversidad. "Entonces, desde ese punto de vista cobra una mayor relevancia, sobre todo en una reserva -que es la categoría que tiene hoy- que tiene una presión tremenda de todo el entorno que tiene plantaciones de pino, eucalipto y también de aromos, que son especie exóticas", dijo.

Rebolledo detalló que, de ser aprobada la presentación en el Consejo de Ministros, solo faltaría que el Presidente Sebastián Piñera firmara el decreto para que el cambio de categoría se haga efectivo. Según estimó, si la solicitud se responde de manera favorable, en un plazo de dos o tres meses Concepción debería tener el documento firmado que eleva la categoría de la Reserva Nonguén.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO

El directivo recordó que en paralelo a la documentación que presentarán a fines de septiembre en Santiago para conseguir el cambio de categoría de la Reserva, siguen trabajando en el proyecto para la construcción de un centro de visitantes al interior del recinto.

Este espacio, cuyo proyecto están elaborando en conjunto con la dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, permitirá habilitar mejores condiciones tanto para los visitantes de la zona protegida como también para los guardaparques que trabajan allí.

"Tenemos el compromiso de poder mejorar la infraestructura para recibir bien a quienes recorrer el lugar a través de la construcción de un centro de visitantes, mejorar la señalización, generar espacio para talleres de trabajo para niños y también para adultos mayores", dijo.

La inversión, que es cercana a los $3 mil 200 millones, también servirá para construir senderos, mejorar su señalización, instalar explicación de la flora y fauna del lugar y habilitar baños, entre otras cosas.

Otro de los puntos importantes que se podrán cubrir con el proyecto, que se realizará independientemente de si se logra o no el cambio de categoría de la Reserva, es que se mejorarán las condiciones de habitabilidad para los guardaparques y los investigadores que llegan a la zona de conservación.

"El apoyo que podamos tener de los Consejero Regionales, que deberán aprobar el proyecto, es fundamental. Estamos hablando de un pulmón verde a 20 minutos de la Plaza de la Independencia de Concepción, donde la gente hoy puede ir a darse baños de bosques. Hoy no es solo la belleza escénica, sino también un espacio para ir a empaparse del bosque para, incluso, mejorar la salud de las personas", añadió.

TEMPORADA DE INCENDIOS

Consultado por la situación de la Región y la próxima temporada de mayor ocurrencia de incendios forestales, el directivo indicó que será el propio Presidente Sebastián Piñera quien el próximo 28 de septiembre, se referirá a al inicio de la misma y los recursos que estarán disponibles.

Eso sí, aseguró que se prevén condiciones adversas similares a las que se registraron en 2017, por lo que "nos estamos preparando para las condiciones más difíciles", finalizó.

Harán mejoras en Parque Laguna del Laja

E-mail Compartir

Rebolledo confirmó que, tras una conversación con el intendente Sergio Giacaman, solicitarán fondos al Gobierno Regional para implementar una serie de mejoras que permitan elevar las comodidades tanto de los visitantes como de los guardaparques del área protegida.

"Tenemos harto que hacer; por un lado hay que mejorar la habitabilidad de los guardaparques, tener un centro de visitantes, mejorar la señalética, incluir más vinculación con la ciencia; sobre todo por la cercanía que tiene el Parque con el sector volcánico. En ese sentido, nos interesa transmitir a los visitantes, niños y jóvenes, todo lo que significa la formación boscosa y de suelo", expresó.

El directivo precisó que la idea está recién en formulación, pero estiman que tendrá un costo cercano a los 1.800 millones de pesos, monto que esperan pueda ser financiado a través del Gobierno Regional. "Estamos en la mitad de la elaboración del proyecto para un parque que es diferente e importante para la Región", expresó.