Secciones

Chilenos gastarán en promedio $131 mil en estas Fiestas Patrias

E-mail Compartir

Comenzó la cuenta regresiva para la llegada de Fiestas Patrias, muchos esperan con ansias los festejos y poder disfrutar de los tres feriados que tendrá la semana dieciochera. A pesar del entusiasmo, los gastos del asado, ser el anfitrión de las reuniones familiares, viajar fuera del hogar y las salidas a fondas para celebrar pueden complicar el presupuesto este mes.

De acuerdo a un sondeo realizado por Defensadeudores.cl y las facultades de Ingeniería y Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha (Upla) los chilenos gastarán en promedio $131.000 en estas Fiestas Patrias.

Un 53% dice que para poder costear la celebración prefiere usar su sueldo del mes, un 35% sólo utilizará el aguinaldo y el 22% ocupará sus propios ahorros.

Sobre las actividades que se pretenden realizar en esta fecha: el 73% declara que su panorama preferido es disfrutar de un asado u comida en su hogar, el 38% dice que le gusta viajar con su familia y/o amigos. Mientras que el 25% señala que su actividad ideal es asistir a una fonda.

Además, el 59% de los encuestados no pedirá vacaciones para Fiestas Patrias y un 41% sí lo hará. El 31% de las personas que tomará vacaciones pidió dos días libres, el 17% tomará un día fuera del trabajo y un 15% tendrá cinco días además de los tres feriados.

Aparte, un 70% de los encuestados señala que para Fiestas Patrias permanecerá en su región de residencia, mientras que un 30% declara que visitará otros lugares de Chile y un 2% saldrá del país.

Entre los destinos nacionales favoritos se encuentran la Región de Valparaíso con un 28% de las preferencias, seguida de la Región del Biobío con un 18% y en tercer lugar se ubica Coquimbo y O'Higgins con igual porcentaje de preferencias (12%).

No sobreendeudarse

Mantener las finanzas en orden en septiembre es un gran desafío y Ricardo Ibáñez, abogado y fundador de Defensadeudores.cl, llama a evitar sobreendeudarse.

"Si recibe aguinaldo en su empresa, ese dinero ayudará a no dejar vacíos sus bolsillos", comenta Ibáñez. El monto de este beneficio no siempre alcanza para cubrir los gastos del dieciocho. Si usará parte de su presupuesto mensual no destinar más del 10% de sus ingresos en los festejos.

Si la única opción para celebrar es recurrir a crédito, la recomendación es utilizar las promociones de algunas casas bancarias que ofrecen pago en cuotas sin interés. "Aunque no más de tres cuotas para no toparse con los gastos de Navidad o de las vacaciones de verano", dice el abogado.

Plan potenciará labor de comerciantes del sector Bilbao en Talcahuano

E-mail Compartir

Manuel López Ortiz tiene 83 años, es peluquero y llegó al barrio Bilbao de Talcahuano hace 50 años. Ha sido su lugar de trabajo casi toda su vida y ha visto el auge y cómo también el paso del tiempo ha hecho mella en el sector que se extiende entre la calle Colón y la estación Arenal del Biotrén.

Por eso, ayer su emoción era notoria al asistir a la ceremonia con la cual se dio el vamos al proyecto "Barrio Comercial", que ejecuta Sercotec y que pretende, luego de una análisis con los vecinos, transformarlo en varios aspectos con el objetivo de trabajar en conjunto, a fin de fortalecer las ventas, mejorar la calidad de vida de los comerciantes y relevar el valor de la identidad cultural del barrio.

"Cuando llegué a este lugar era el centro de la ciudad y me parece muy lindo que el barrio se renueve, algo que nosotros queremos, porque siempre se habla de otros lugares y volveremos a ser importantes", estimó.

Las calles del barrio albergan almacenes, peluquerías, mueblerías, restaurantes, talleres mecánicos y ferreterías. También se cuentan históricas panaderías y pastelerías, farmacias e importadoras. Clásicas de Talcahuano son la "Ferretería Piolín", la "Peluquería López", el pan de "La Espiga de Oro" y los pasteles de "La Frontera".

ANTES QUE EL PUERTO

Su hijo, Manuel López Cartes, es el presidente de la Agrupación de Comerciantes Francisco Bilbao del sector Arenal, quien afirmó que esta parte de Talcahuano resume lo que es el comercio de la ciudad, pues "es el principal ente comercial, que nació mucho antes que el puerto y hoy con este proyecto que nos adjudicamos viene a reivindicar a los antiguos comerciantes que forjaron y dieron su vida por el emprendimiento y llevaron a lo que es hoy la ciudad".

Adelantó que ahora vienen arreglos de fachadas, puntos de reciclaje, cambiar la cara de la calle, embellecerla y ojalá que cada rubro tenga su color, a fin de que a las personas les sea más fácil identificar lo que busca. "Es una tarea de tres años, donde interviene Serviu, Vialidad, Obras Públicas, el Ministerio de Transportes y seguridad, porque no sacamos nada con embellecer todo sino contamos con eso. Queremos cambiar la cara de Bilbao, que se convierta en un paseo peatonal, que sea llamativo y que el polo comercial esté acá", indicó.

Una cosa que destacó, aparte de los 110 comerciantes distribuidos entre 10 a 12 cuadras, es que la gente nunca ha abandonado al barrio, porque fueron los primeros que se pararon tras el terremoto. Incluso, el dirigente remarcó las buenas ventas que obtienen a diario, lo que se ha reforzado con la llegada de nuevos locales.

Sobre la cantidad de empleos, que se ven aumentados por los supermercados y el retail, son unas dos a tres personas por local.

El director nacional de Sercotec, Cristóbal Leturia, detalló que este proyecto abarca 60 barrios en todo Chile, donde Biobío se ve beneficiado con seis: en Lenga, Lebu, Curanilahue, Laja y Coronel, donde se están invirtiendo en total cerca de $420 millones y a nivel nacional unos $2.000 millones.

"Este programa busca que otros actores del Estado puedan converger en barrios comerciales, como fondos de seguridad, cámaras de vigilancia o de inversión, como la Subdere, que se hace cargo de los mejoramientos urbanos o el Ministerio de Vivienda, que busca mejorar la pavimentación o las veredas", ejemplificó, porque depende de lo que busquen los vecinos.

En el fondo, dijo que es recuperar los barrios de Chile, pero deben tener cierta característica distintiva, como una historia o carácter patrimonial.

El alcalde de Talcahuano, Henry Campos, junto con mostrarse muy contento con esta iniciativa, dijo que permitirá mejorar las condiciones del barrio por medio de un levantamiento de información sobre lo que se requiere para el sector, con lo cual se generarán acciones y con ello potenciar el desarrollo productivo de El Arenal y Bilbao.

Remarcó que esta calle fue el centro comercial del puerto, porque lo que hoy se conoce como ese punto fueron bodegas o almacenes francos que estuvieron ligados a la actividad portuaria. Con el paso del tiempo, como hubo un reordenamiento, paso a ser el foco comercial, lo que llevó a que Bilbao "bajara los brazos".

REVITALIZAR

"La idea es revitalizar este sector, porque en la medida que tengamos fortalecimiento de la actividad económica por medio de los negocios, vamos a provocar ingresos y empleabilidad, que es lo que nos importa", apuntó.

El jefe comunal detalló que se trata de una inversión de $72 millones y está dividida en tres etapas.

En la primera se destinarán $16 millones para recoger información y analizar lo que se quiere hacer. Luego vienen las acciones más puntuales, que estarán listas en tres años. En todo caso, afirmó que esto les abre la posibilidad de que en el futuro puedan presentar otros proyectos de mejora.

Adelantó que están haciendo una revisión del plan regulador, para hacer renovación urbana.

Lo de Bilbao no fue solo lo que se lanzó ayer en la zona, pues lo mismo se replicó en Hualpén, donde el barrio gastronómico, que atiende a más de un millón de personas al año, alberga a 40 comerciantes.