Secciones

Buscar el equilibrio es la fórmula para un "18" sin culpas y con menos riesgos

E-mail Compartir

Las Fiestas Patrias llegarán con los 18, 19 y 20 como feriados (miércoles, jueves y viernes), a los que se suma el fin de semana y algunos podrán sumar más días libres. Así, serán como mínimo tres jornadas de una celebración que es sinónimo de banquetes abundantes en tradicionales preparaciones como asados con anticuchos y choripanes, empanadas de pino, mote con huesillo y dulces, acompañados de bebestibles como chicha o vino y cócteles como "terremoto", "navegado" y "borgoña".

Y junto con caracterizar a la cocina criolla, los anteriores también tienen la cualidad de tener poco de hipocalóricos, según la nutricionista Victoria Halabí, directora de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo de Concepción. Lo preocupante tiene que ver principalmente con que es propio del festejo comer a destajo y de todo, lo que puede tener consecuencias.

Lo primero que advierte es que comiendo y bebiendo sin control se puede superar con creces la ingesta calórica diaria recomendada, que en promedio para un hombre adulto sano son 2.100 calorías y 1.700 las mujeres. Así, afirma que "en estos días el alza de peso puede llegar ser de 2 a 3 kilos", o más, dependiendo de factores como metabolismo, nivel de actividad física.

Por otro lado, los excesos agudos, sobre todo si son habituales y se asocian a sedentarismo, pueden llevar al desarrollo de condiciones patológicas como dislipidemias, resistencia a la insulina, diabetes, hígado graso, sobrepeso y obesidad; todos factores de riesgo cardiovascular. Y especialmente peligroso es comer y/o beber sin restricción en quienes tienen alguna de dichas enfermedades, pues podrían descompensarse o empeorar.

Además, los excesos de comida y alcohol pueden gatillar patologías gastrointestinales; cuadros que pueden requerir ir a un servicio de urgencias y hasta hospitalización en ciertos casos y que Halabí afirma que son comunes en el contexto de la celebración "dieciochera" y también son provocadas por consumo de productos en mal estado.

RESPONSABILIDAD

Para no lamentar de ninguna forma el festejo patriota el llamado de Victoria Halabí es a ser cuidadoso. Con esto no dice que hay que negarse a disfrutar de las comidas típicas, sino con la fórmula de tener mesura, balance y responsabilidad.

Por un lado, esto tiene que ver con tomar medidas de seguridad alimentaria, como lavarse las manos antes de manipular alimentos, higienizar vegetales y también utensilios y superficies antes y después de usarlas, evitando la contaminación cruzada, además de cuidar los tiempos de cocción como consejos básicos. En caso de ir a algún sitio a comer, la profesional resalta "observar que los individuos que manipulan los alimentos se vean limpios, que utilicen delantal y gorro, y que quien reciba el dinero no sea el mismo que manipule los alimentos".

Otras claves son respetar las porciones, es decir, comer sólo una empanada o un choripán; y cuidar no sobrepasar los límites de las calorías diarias recomendadas, por lo que plantea que "durante una celebración deberíamos escoger entre los siguientes alimentos: arroz, fideos, papas, legumbres, mote (por ejemplo mote con huesillos), empanada o sopaipilla".

También es posible hacer "elecciones más saludables" para disfrutar sin culpas y con menos riesgos.

Un consejo de Victoria Halabí es "consumir sólo una empanada de horno de tamaño regular (equivalente a 550 calorías), evitando las fritas que absorben cerca del 15% del aceite que se utiliza al freírlas y con ello aumentan considerablemente su aporte calórico".

En el caso del choripán, dice que debe ser uno pequeño e idealmente con pan marraqueta (suman 350 calorías) y no amasado, además de evitar añadir mayonesa, pues aumenta casi al doble el aporte calórico, prefiriendo acompañar con pebre, y destaca que es mejor "si puede prepararlo con longaniza de pavo y colocarle pebre sin aceite para ahorrar calorías".

La nutricionista no olvida los tradicionales asados, sobre los que comenta que " idealmente deben ser con carnes magras, prefiriendo las de pollo, pavo o de vacuno desgrasado como posta, lomo liso, filete, pollo ganso", y la mejor idea es que el plato se acompañe con muchas verduras y evitar ensaladas de papas con mayonesa.

"En cuanto a bebidas, hay que preferir el vino. También es recomendable ingerir aquellas sin azúcar", añade.

En cuanto a los dulces chilenos, la nutricionista plantea que ojalá sólo se consuman como postre o en reemplazo del pan u otro cereal en el desayuno u once, comentando que "es conveniente prepararlos en casa con tagatosa, endulzante que reemplaza al azúcar y permite disminuir las calorías sin afectar el sabor", recomendándolo también para preparar mote con huesillo.

diet

el aporte calórico

E-mail Compartir

La nutricionista Victoria Halabí afirma que las preparaciones típicas, lamentablemente, son más bien altas en calorías y en nutrientes críticos, detallando ciertos aportes que vale la pena considerar para evitar efectos indeseados:

-Una empanada de horno de pino entrega cerca de 500 calorías.

-Un choripán con mayonesa aporta 470 calorías.

-2 sopaipillas entregan 210 calorías.

-Un pan amasado chico tiene 240 calorías.

-Una porción regular de "papas mayo" tiene 300 calorías.

-300 cc de terremoto aportan 360 calorías.

-Un trozo de 300 gramos de carne (lomo vetado) representa 410 calorías.

-Un mote con huesillo (con azúcar) corresponde a 330 calorías.