Secciones

Disminución de la jornada laboral: una batalla legislativa

E-mail Compartir

La esencia de cualquier proyecto es establecer con total claridad su propósito u objetivo final. Sin la definición de un propósito, cualquier proyecto, incluso los legislativos, están destinados al fracaso.

Hemos sido testigos de una pugna entre el Gobierno y la Diputada Camila Vallejo, en torno a la disminución de la jornada laboral, con acciones y reacciones, decoradas con indicaciones y urgencias legislativas de última hora, en una incesante disputa por anotarse la autoría intelectual del proyecto.

Sin embargo, esta polémica legislativa encubre un debate profundo respecto al real propósito de la medida. Como país es un imperativo mejorar la calidad de vida de nuestros trabajadores, agobiados por condiciones de trabajo y remuneración que no son las deseables, pero al mismo tiempo, garantizar productividad y crecimiento empresarial como foco de progreso.

En rigor, no solo se trata de 4 o 5 horas menos de trabajo a la semana sino más bien de una cosmovisión socio - económica de nuestro país. Establecido este punto, resulta evidente que el proyecto de la Diputada Vallejos ya aprobado por la Comisión de Trabajo y en espera de la votación en la Cámara de Diputados propone una estructura de rebaja directa y general de 5 horas semanales de trabajo, con aplicación gradual de 3 años para las pymes.

Sin embargo, este proyecto se ve amenazado por un posible recurso ante el Tribunal Constitucional, dado que el oficialismo ha indicado que esta clase de propuestas es de exclusiva iniciativa presidencial. Asimismo, se ha anunciado incluso un posible veto presidencial.

Del otro lado, el Gobierno patrocina una iniciativa basada en 41 horas promedio con flexibilidad laboral acompañada de una extensa gradualidad de 8 años en su aplicación. Estas posturas develan que no hemos tenido la capacidad de consensuar intereses y que aún analizamos en Chile las soluciones legislativas desde una mirada binaria.

Lo esperable es que la discusión en Sala eleve el debate y aborde una revisión de los efectos primarios y secundarios del proyecto. Como país existe una evidente necesidad de mejorar las condiciones de trabajo especialmente cuando la remuneración promedio no supera los $450.000 mensuales, pero al mismo tiempo es un imperativo entender que el mercado laboral se ha hecho más competitivo, con incremento de trabajo juvenil y femenino, sumado a la arremetida laboral migratoria, la automatización, robotización y el creciente uso de tecnologías, todo lo cual hace indispensable construir un marco regulatorio laboral moderno bajo el prisma de una "flexibilidad regulada", donde se garantice que la flexibilización mejorará la calidad de vida del trabajador y entregará a los empresarios herramientas efectivas para potenciar la productividad de las empresas.

socio fundador de Goldsmith & Cía Abogados.

Piden a EE.UU. apertura de arándanos sin fumigación del Biobío

E-mail Compartir

"Tenemos que abrir el mercado estadounidense para los arándanos nacionales, especialmente de Ñuble y Biobío. Nosotros tenemos la esperanza y a eso vinimos a Estados Unidos, que pueda abrirse este mercado para los arándanos sin fumigación y poder integrar el system aproach".

Con estas palabras, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, se refirió a los temas tratados con autoridades agrarias de Estados Unidos en su visita a Washington.

La autoridad destacó el esfuerzo de los productores nacionales por entrar en un mercado tan exigente como es Estados Unidos. "Vinimos especialmente a Estados Unidos por Ñuble y por Biobío, para solicitar que estos productores dejen de usar el bromuro de metilo, que es tan dañino para la fruta, especialmente para los arándanos y que hace perder la condición de orgánico a gente que hace un esfuerzo muy grande por tener un producto más saludable", señaló.

MEDIDA SANITARIAS

Durante su visita a Estados Unidos, Walker se reunió con el subsecretario de Agricultura para Comercio y Asuntos Agrícolas Extranjeros (FAS) de EE.UU., Ted McKinney; el subsecretario de Agricultura para Programas de Comercialización y Regulatorios (Aphis) de EE.UU., Greg Ibach y con la subsecretaria del Food Safety and Inspection Service (Fsis), Mindy Brashears

Con todo ellos analizó las medidas sanitarias de EE.UU. para agilizar los procesos de system approach de arándanos y uva de mesa y para tratar temas sanitarios y de inocuidad entre ambos países.

En la ocasión, el ministro contó con la compañía del director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Bórquez, la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), María Emilia Undurraga, y el embajador de Chile en Estados Unidos, Alfonso Silva.

Por su parte, el seremi de Agricultura en el Biobío, Francisco Lagos destacó "el esfuerzo que han hecho los productores de Biobío y Ñuble que tienen más de 6 mil hectáreas de arándanos en estas dos regiones, mil de las cuales son orgánicas".

"Concepción es una plaza con muchos emprendedores y queremos ayudarlos"

cowork
E-mail Compartir

"Concepción es una plaza con muchos emprendedores y nuestro objetivo es ayudarlos. Por lo tanto, es muy buen momento para venirnos para acá". Esa es la razón que dio Loreto Moore, directora ejecutiva de ForoInnovación, para que este organismo decidiera abrir un espacio en la capital del Biobío y específicamente en Casa W, el recinto colaborativo con el que harán proyectos en conjunto.

La profesional estuvo ayer en la ciudad para participar, además, en la mesa del jurado del premio Avonni Campomar, que distingue una innovación creada y desarrolladas entre las regiones de Valparaíso a Biobío.

En el marco de su visita, Moore comentó su visión de la mentoría y los emprendimientos en el país.

"Lo que nosotros hacemos son mentorías, en que un empresario, con al menos 10 años de trayectoria, que ha pasado por todas, como los momentos críticos y los alegres, traspase su experiencia a los emprendedores. La verdad es que los resultados de una mentoría son espectaculares, tanto para el mentor como el que está iniciando una actividad, porque puede cambiar la visión del negocio", apuntó.

-Aparte de ser una zona con muchos habitantes creemos que de todas maneras este es un polo de emprendimiento.

-Nosotros estamos apostando, porque dentro del ForoInnovación tenemos un programa, que es el Premio Nacional de Innovación Avonni y salen muchos de acá, de la Región, por lo que creemos que sí hay emprendedores, gente que está innovando. Por ende, hay muchos a quienes apoyar.

-En Santiago tenemos 500 y acá cinco por ahora. Lo que pasa es que a los emprendedores de regiones les gusta ir a mentorearse a Santiago, algo muy curioso, porque desde Antofagasta viaja gente a la Metropolitana y eso que tenemos gente en el norte, pero ellos quieren otra mirada, no desean seguir en el mismo círculo, por lo que buscan otra opinión, otro mercado, proveedores o clientes. Entonces, no hemos salido tanto, porque queremos ver cuánta demanda tendremos de mentores de Concepción o si preferirán Santiago.

-Queremos llegar a 40 fijos y al menos contar con unos 50 emprendedores que quieran tomar mentoría, que es lo que apuntamos a toda la Región del Biobío. Nuestra idea es quedarnos, no ser un ave de paso.

cowork

-Lo que pasa con los emprendimientos, y que también ocurre con los Avonni, es que la mayoría son de base tecnológica, es decir, hay una alta concentración de aplicaciones, algo que pasa en ambos programas y la gran cantidad de mentorías que hacemos son en esa área. Lo que sigue después está relacionado con hotelería y gastronomía, algo que está muy fuerte.

- Sí, el tema de la gastronomía se está dando con fuerza en todas las regiones. En Arica, por ejemplo, hay mucho con los productos deshidratados. Además, que los chilenos están buscando sabores distintos y hay que privilegiar lo nacional, tomando en cuenta que existen muchas cosas y por qué no aprovecharlas.

- Nosotros somos una red apoyada por Corfo, que creo hace una gran labor en el tema de emprendimiento e incluso creo que sin esta corporación muchos emprendedores no existirían. Ahora, ¿si hace falta más?, uno siempre piensa que sí, pero se están dando muchas ayudas desde ese organismo, que tiene varios programas y le dan la oportunidad a todos, pero lo importante es no quedarse pegado en eso, porque debe llegar el minuto en que el emprendedor tiene que despegar y no depender de Corfo. Ahí es cuando entra el mentor y dice que es clave volar solo, porque no puede subordinarse toda la vida del Estado.

match

-

- Sí, pasan a ser parte de la comunidad Avonni. Con quien tenemos mucho contacto es con Marcelo González, que es de una empresa que se llama Elige Madera, que ganó el 2017. Ahora estamos con el proceso para este año. Doce expertos ya evaluaron unos 50 proyectos de la macro zona, que va desde Valparaíso hasta Biobío, donde desde esta Región hubo 15 postulantes, que es harto, porque la mayoría son de Santiago. La gracia es que quien postule a este premio debe estar facturando, no pueden ser solo buenas ideas.