Secciones

Argentina: diputados aprueban ley de emergencia alimentaria

E-mail Compartir

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó por unanimidad el proyecto de ley de Emergencia Alimentaria y Nutricional, que establece un aumento de partidas destinadas al abastecimiento de comedores y merenderos en zonas vulnerables, y envió el texto al Senado, donde también será debatido.

La iniciativa, que había sido presentada por la oposición para paliar los efectos en la población de la grave crisis económica que vive el país, marcada por la devaluación del peso y la alta inflación, recibió 222 votos a favor y una abstención.

En la práctica, la iniciativa plantea la prórroga hasta el 31 de diciembre de 2022 de la Emergencia Alimentaria Nacional dispuesta por decreto en 2002 -tras la crisis de 2001, en la que se instauró el 'corralito bancario' que limitaba las extracciones de dinero de los bancos- e impulsa la creación del Programa de Alimentación y Nutrición Nacional.

El proyecto fija "un incremento de emergencia como mínimo del 50% de las partidas presupuestarias vigentes del corriente año correspondientes a políticas públicas nacionales de alimentación y nutrición".

Previamente, el Presidente Mauricio Macri había dicho que su Gobierno no frenará la propuesta: "Si quieren cambiar o ampliar el proyecto, estamos disponibles".

La aprobación de la ley se dio el mismo día en que el Instituto Nacional de Estadística y Censos informó que los precios al consumidor aumentaron en agosto pasado un 54,5% respecto del mismo mes de 2018. Los precios acumularon, en los primeros ocho meses del año, una subida de 30%.

MANIFESTACIONES

La decisión de los diputados nacionales viene precedida por varias manifestaciones de organizaciones sociales, que exigían al Gobierno medidas urgentes para la contención social y sobre todo para reforzar la salud alimentaria de los más vulnerables.

Agustín Rossi, jefe del bloque opositor mayoritario del Frente para la Victoria, se mostró "conforme" con el resultado y comentó que el coste fiscal que tendría la medida es "absolutamente menor". "La cuestión del hambre no era una cuestión política o electoral, sino humanitaria, y finalmente se terminó comprendiendo", manifestó. El oficialista Toty Flores, de la Coalición Cívica -una de las formaciones que integra Cambiemos-, expuso: "Hemos decidido acompañar el tratamiento del proyecto porque nos parece necesario acompañar a la gente que está sufriendo".

La recesión que sufre Argentina desde abril de 2018 se agravó desde el 11 de agosto, cuando Macri fue derrotado en las primarias, aventajado en 16 puntos por el líder opositor Alberto Fernández. La derrota oficialista generó fuertes turbulencias en los mercados financieros, con repetidos desplomes de la bolsa y abruptas caídas del peso ante el dólar.

Conforman el primer banco comunal

E-mail Compartir

Fondo Esperanza, organización dedicada al apoyo de emprendedores de sectores vulnerables a través de servicios microfinancieros, capacitación y redes de apoyo, firmó el primer Banco Comunal de Segmento de Inclusión en la Región del Biobío.

Para Fondo Esperanza, esta agrupación da comienzo a un trabajo colaborativo con Gendarmería de Chile en la Región de Ñuble, donde el objetivo es que cada interno participante pueda desarrollar y hacer crecer su emprendimiento aun estando dentro de un centro penitenciario.

"Para la oficina de Chillán es un gran orgullo ser la primera en firmar este acuerdo, puesto que el pilar de nuestra organización es el compromiso con la inclusión financiera y el desarrollo de sectores vulnerables; en este caso, trabajando con un segmento de la población que muchas veces no ha sido considerado y que está desatendida por los programas de emprendimiento gubernamentales", dijo Caro Uribe, jefa oficina de Chillán.

Desembarque pesquero en Biobío presentó alza de 5%

E-mail Compartir

El desembarque pesquero en la Región del Biobío totalizó en julio 63.749 toneladas, presentando un aumento interanual de 5,0%, lo que significó 3.021 toneladas adicionales, incidido principalmente por la mayor captura de pescados, según informó el INE.

La Región contribuyó con el 22,7% del desembarque nacional, en que pescados fue la principal especie desembarcada en la región con una participación de 86,8%.

El subsector artesanal capturó un total de 14.347 toneladas, aportando el 22,5% del desembarque regional, cifra que registró un alza de 29,0% en doce meses, con 3.227 toneladas adicionales. Este resultado se explicó principalmente por la mayor extracción de Sardina común y Reineta.

A nivel nacional, el desembarque artesanal creció en 19,4% en comparación con igual mes del año anterior, alcanzando a 75.142 toneladas en el mes de análisis y representó el 26,8% del total.

A su vez, el subsector industrial contribuyó con el 77,5% del desembarque regional, al registrar 49.378 toneladas, lo que mostró un contracción de 0,4%, incidido por el menor desembarque de pescados (-5,2%), fundamentalmente por la menor extracción de jurel y merluza de cola.

Por su parte, a nivel nacional, el desembarque industrial totalizó 112.171 toneladas, correspondiente al 39,9% del desembarque total, cifra superior en 76,3% respecto a julio del año pasado, tras desembarcarse 48.549 toneladas más.

Entre enero y julio se desembarcaron 825.961 toneladas, presentando una contracción de 0,8% en comparación a igual período del año anterior, lo que significó 6.517 toneladas menos.

El subsector artesanal acumuló 364.661 toneladas, exhibiendo un descenso de 9,3% respecto a igual período del año anterior, equivalente a 37.438 toneladas menos.

En tanto, el desembarque industrial alcanzó 461.167 toneladas, con un incremento acumulado de 7,2%, al extraerse 31.000 toneladas más.

FMI: la guerra comercial ya impacta

E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional alertó que la guerra comercial entre EE.UU. y China ya no es una amenaza y ahora "ralentiza" el dinamismo de la economía global. En sus últimas estimaciones sobre el impacto de la disputa, el FMI calculó que esta podría reducir el PIB mundial en un 0,8% en 2020 y causar pérdidas adicionales en años siguientes. La alerta se conoció luego de que China pospusiera hasta septiembre de 2020 la aplicación de aranceles a 16 productos de EE.UU. y este retrasara, al 15 de octubre, la entrada en vigor de aranceles por US$ 250.000 millones.