Secciones

Estudiantes de Inacap fallecen en accidente

E-mail Compartir

Dos estudiantes de la carrera de Mecánica Automotriz en Sistemas Electrónicos del Inacap fueron las dos víctimas fatales del accidente que ocurrió ayer en el kilómetro 10 de la Ruta de la Madera, que une Santa Juana con San Pedro de la Paz. Esto se produjo pasado el mediodía.

La nueva tragedia en la mencionada vía se produjo cuando un camión colisionó de frente con el vehículo menor en el que iban los dos jóvenes.

Las dos víctimas fatales fueron identificadas como Víctor Manuel Inzunza González y Marcelo Andrés Medina Muñoz. El primero de los jóvenes era un reconocido cuequero, que incluso obtuvo el primer lugar en el Campeonato Regional de Cueca Huasa Jóvenes del Aconcagua en 2018 en Nacimiento.

INVESTIGACIÓN

El capitán Nemesio Godoy, de la Sexta Comisaría de San Pedro de la Paz, detalló que la Sección de Investigación de Accidentes del Tránsito (Siat) de Carabineros investiga las causas basales del choque.

No obstante, comentó que los antecedentes preliminares darían cuenta que el "vehículo mayor (camión) habría traspasado el eje de la calzada (...) La investigación tiene que dilucidar el motivo o la dinámica de este accidente, de por qué traspasa el eje de la calzada, chocando de frente al vehículo menor".

De acuerdo a los antecedentes aportados por el conductor del camión, que quedó en calidad de detenido, el accidente se produjo cuando eludió a otro vehículo que estaba en su pista.

RUTA

La Ruta de la Madera en los últimos años ha sido cuestionada tanto por los automovilistas como por las autoridades de los municipios por donde pasa la carretera. Según los alcaldes, esta no cumple con los estándares de seguridad.

Para revertir esta situación hace meses se está elaborando un proyecto para mejorar algunos tramos, curvas y contracurvas de la vía. El seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, detalló que este proyecto está avanzando y que esperan en octubre licitar el diseño de ingeniería.

"Tenemos la recomendación del Ministerio de Desarrollo Social (Mideso) y también obtuvimos los recursos del Ministerio de Obras Públicas para ahora licitar", detalló la autoridad regional.

En específico, el proyecto busca intervenir 34 kilómetros en distintos tramos, mejorando la geometría de algunas curvas, incorporando zonas de adelantamiento seguro y zonas de descanso, entre otros servicios.

Se proyecta que el diseño de ingeniería tarde 15 meses y que terminado este, se ejecuten de forma inmediata las obras en el año 2021.

Pese a que estas mejoras permitirán un mejor estándar de la vía, el seremi Escobar enfatizó que la reducción de los accidentes en la ruta dependerá de que los automovilistas sean responsables en su conducción.

Universidades enfatizan llamado a restarse de eventos no autorizados

E-mail Compartir

En las universidades de la zona se ha transformado en algo habitual que en los días previos a diversas festividades -en este caso Fiestas Patrias- se realicen "jolgorios" o convocatorias masivas de personas para asistir a los campus a consumir alcohol y festejar un nuevo aniversario de la declaración de la independencia de nuestro país.

Estas celebraciones, que hasta hace algunos años las casas de estudios autorizaban e incluso financiaban, hoy se advierten más como un peligro, tanto por el impacto a la infraestructura de las instituciones como por los hechos de violencia ocurridos en estos eventos, según reconocieron desde las casas de estudio.

En años anteriores, estos eventos terminaron con heridos, personas intoxicadas, violaciones e incluso personas fallecidas.

Como una manera de anticiparse a estos llamados vía redes sociales, algunas universidades ya han informado que no autorizarán ninguna actividad masiva, así como también que iniciarán las coordinaciones correspondientes para que las policías puedan intervenir.

El último hecho de esta índole ocurrió en la Universidad de Concepción (UdeC) a fines de mayo, cuando más de tres mil personas respondieron al llamado surgido en redes sociales para participar del "Jolgorio Centenario", que terminó con tres mil kilos de basura que la casa de estudios debió retirar. Con motivo de Fiestas Patrias, 2016 fue el último año que se registró una convocatoria masiva en las dependencias de ese plantel.

RECHAZO TAJANTE

Desde la Universidad del Bío-Bío (UBB) publicaron un aviso en varios medios de comunicación como respuesta al llamado a un jolgorio para hoy a las 18 horas en el campus Concepción.

En el escrito indicaron que "ante los llamados, a través de las redes sociales, a concurrir a nuestros campus universitarios en los días previos a las Fiestas Patrias, la Vicerrectoría de Asuntos Económicos informa que no se ha autorizado convocatoria alguna".

Junto a ello el documento señala que la casa de estudios "interpondrá las acciones legales que correspondan en caso de producirse un uso no autorizado de nuestros recintos. Solicitamos a la comunidad en general no participar de actividades como las anunciadas, que alteran la tranquilidad de los vecinos, dañan el patrimonio y la imagen de nuestra institución, además de exponer a los asistentes al riesgo de ser víctima de delitos y/o menoscabo de su integridad física".

La última vez que la casa de estudios recibió un evento masivo, o un intento de parte de los estudiantes para ingresar a las dependencias de Concepción, fue en 2016, cuando seguridad privada debió intervenir ante la llegada de medio centenar de personas.

MAYOR CONTROL

Un caso distinto es el que vive la UdeC. Si bien en los últimos años se han reiterado los llamados masivos vía redes sociales para estas convocatorias, tanto las autoridades académicas como estudiantiles han apostado por no realizar estos eventos y no convocar masivamente a personas al campus.

Alejandro Tudela, director de Servicios, detalló que la universidad "no ha organizado ningún evento para esta fecha. Todas las actividades que se anuncien son falsas y no han sido visadas por la autoridad".

Junto con ello, y en base a los hechos ocurridos la semana pasada, donde ocurrieron destrozos en la facultad de Ciencias Químicas, añadió que "estamos recabando información para que en el caso que sea necesario, solicitemos el apoyo de Carabineros, para controlar y/o disolver a esta gente que sin ninguna razón avalada por nosotros realizan estas actividades".

Además, recordó lo ocurrido en mayo: "Lo que nos ocurre ahora es que mucha gente viene también a destruir el campus, por lo que estamos trabajando para identificarlos y tomar las acciones que corresponda".

Desde Gobernación explicaron que aún no se solicita formalmente de parte de las universidades un resguardo especial en caso de posibles jolgorios.

Vicerrectora UdeC será parte de comité de expertos del Ministerio de Ciencia

E-mail Compartir

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, dio a conocer ayer la lista de los académicos que participarán en el comité de expertos que elaborará la Política Nacional de Inteligencia Artificial (IA) que presentará el Gobierno en abril del próximo año.

Entre ellos participará la vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción (UdeC), Andrea Rodríguez. El nombramiento de la autoridad universitaria, quien además es doctora en Ingeniería y Ciencia de la Información Espacial de la Universidad de Maine y profesora titular del Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación de la cada de estudios, tiene ribetes especiales ya que es una de las cuatro mujeres convocadas por la secretaría de Estado y la única representante de regiones.

Según contó el ministro Couve, el comité de expertos aportará un diagnóstico de la situación del país en inteligencia artificial junto con propuestas en las tres áreas del plan de trabajo que lidera el Ministerio de Ciencia: "Lo que haremos es trabajar en tres ejes complementarios de este plan de trabajo, que son factores habilitantes, desarrollo y adopción de inteligencia artificial y un último ámbito vinculado a ética, estándares, seguridad y regulación del uso de estas tecnologías".

Consultada por el nombramiento, Rodríguez agradeció el llamado ministerial y dijo que "se quiso incluir distintas visiones, no solamente desde la perspectiva de los expertos que investigan necesariamente en Inteligencia Artificial. Estas nominaciones obedecen a distintos criterios, pero obviamente uno tiene que aprovechar estas oportunidades para canalizar inquietudes que vienen de todos los ámbitos donde uno tiene relación. Lo importante es tener una mirada nacional, que aporte al país".

Sobre la decisión del Ejecutivo de impulsar la elaboración de esta política, la vicerrectora dijo que es un interesante paso "considerando los desafíos y oportunidades que estas nuevas tecnologías ofrecen a los más diversos ámbitos. Mi rol será aportar desde el trabajo en sistemas de información y manejo de información de una forma amplia, y enfatizar los usos y buenas prácticas de las tecnologías de Inteligencia Artificial".

Respecto al aporte regional, complementó que la ciencia no tiene fronteras ni denominación de origen: "Si bien el territorio orienta algunas prioridades, es indiscutible que desde cualquier región se puede aportar a un trabajo que, además, busca el desarrollo de todo el país. Desde la academia se puede aportar en términos de las capacidades habilitantes, como se manifiesta en uno de los ejes de trabajo, en desarrollar el potencial de la IA, además de aspectos en la ética, pero también tiene que ser parte de la implementación de las políticas".

Agregó que "la universidades son agentes importantes en el sistema de ciencia, desarrollo, innovación, tanto para formación de capital humano como en el desarrollo e innovación en estas temáticas".