Secciones

Gobierno y grupos de DD.HH. retoman mesa de trabajo por Museo de la Memoria

E-mail Compartir

Sin actos oficiales por parte del Gobierno, pero sí de parte de las agrupaciones de Derechos Humanos, partidos políticos y algunos municipios ayer se conmemoró en la zona el 11 de septiembre. Desde el inicio de la actual admnistración en 2018, los actos oficiales a nivel nacional y regional pasaron a un segundo plano. De hecho, en la Intendencia del Biobío ayer no se registró ninguna actividad relacionada al golpe de Estado de 1973, tal como ocurrió el año pasado.

Quienes sí organizaron actos fueron las distintas agrupaciones de DD.HH., que se reunieron en los Tribunales de Justicia en una feria organizada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). La actividad congregó a expresos políticos y a familiares de detenidos y desaparecidos, quienes insistieron en la necesidad de avanzar en ciertos proyectos relacionados a la materia, como potenciar las asignaturas de historia y derechos humanos en los colegios y universidades.

Pero hubo un proyecto que fue solicitado con fuerza por parte de los asistentes: el Museo de la Memoria de Biobío, iniciativa aprobada en el anterior Gobierno y que hoy está entrampada por la falta de recursos.

Gabriel Reyes, secretario de la Corporación por la Memoria y los Derechos Humanos, comentó que actualmente están retomando las conversaciones con la Intendencia, "porque con la anterior administración (de Jorge Ulloa) hubo bastante pérdida de tiempo".

Situación actual

La seremi de Gobierno, Francesca Parodi, explicó que se está trabajando en una mesa compuesta por la Intendencia, el Serviu, el Ministerio de Obras Públicas y organizaciones sociales, de tal manera de buscar una solución al proyecto presentado por la expresidenta Bachelet.

El problema, advirtió la seremi, está relacionado con el precio del metro cuadrado, "ya que no nos daría el RS (Recomendación Favorable) para poder construir". Agregó que una de las alternativas podría ser cambiarlo del lugar o mantener la cantidad de metros cuadrados, pero con un material de constructibilidad distinto.

"La mesa de trabajo ya está funcionando, así que apenas encontremos la solución para poder adquirir el RS, la idea es buscar la fuente de financiamiento y comenzarlo ahora. La voluntad existe", dijo.

Respecto a lo anterior, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, interpeló al intendente para que "no dé tanta explicación". Según el jefe comunal, el Museo debe construirse "porque esto se trata de una deuda del Estado con miles de personas".

Al contrario, la senadora UDI Jacqueline Van Rysselberghe dijo que no es imprescindible construir un proyecto de este tipo en la zona. "Creo que todo está en los libros de historia", puntualizó.

Actividades

José Acevedo, presidente de la Asociación Regional de Familiares de Detenidos Desaparecidos, cree que la falta de actividades por parte del Ejecutivo responde a que "muchas de las personas que hoy están dentro del Gobierno fueron partícipes de la dictadura de Pinochet, por lo que no hay mucho que esperar de ellos".

En esta línea, dijo que el oficialismo, a través de su pasividad, busca "borrar el tema (de los detenidos desaparecidos)".

La seremi de Gobierno desestimó la crítica y explicó que la falta de actos oficiales se debe, principalmente, a que el 11 de septiembre es un día para reflexionar: "Esta es una fecha que divide a los chilenos y para nosotros como Gobierno es un día que nos tiene que llamar profundamente a la reflexión de cómo nosotros, como personas públicas, podemos contribuir al fortalecimiento de nuestra democracia".

Donde sí hubo ceremonias fue en San Pedro de la Paz y Concepción. Allí, los municipios izaron la bandera de los detenidos desaparecidos. Asimismo, el Comité Regional del Partido Comunista conmemoró la memoria del intendente Fernando Álvarez, en el frontis de la 1° Comisaría de Concepción.

También se realizó una marcha durante la tarde, la que al cierre de esta edición derivó en incidentes en el centro de Concepción.

Parte recambio de 147 luminarias en barrio de Yumbel

E-mail Compartir

Ya se inició la renovación de 147 luminarias del alumbrado público en el sector Héctor Dávila de Yumbel. El proyecto es parte de las intervenciones que considera el programa "Quiero mi Barrio" que está en ejecución.

Las luces actualmente son de sodio y serán reemplazadas por tecnología LED. La inversión para esto es de $51 millones y el 70% del financiamiento es del Ministerio de Vivienda y el resto es aporte municipal.

Macarena Fica, presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo del sector, valoró la iniciativa, ya que por muchos años los adultos mayores evitaban transitar por la calle en la noche por la poca luminosidad, ya que se generaba un foco de inseguridad, según expresó.