Secciones

Iglesia desestima denuncia de abuso contra capellán del Hogar de Cristo

E-mail Compartir

A través de un comunicado, la Compañía de Jesús en Chile informó que finalizó el proceso de investigación previa por una denuncia de abuso recibida en mayo de este año en contra del sacerdote Alejandro Longueira, capellán del Hogar de Cristo de Concepción.

La indagatoria fue realizada por la abogada laica María Cecilia Ramírez, quien estimó que los hechos constitutivos de la denuncia no son verosímiles, según lo informado en el comunicado.

La congregación agregó que "la investigadora determinó que no se encontraron elementos que revelaran una relación de proximidad entre el denunciante y el sacerdote, ni circunstancias que hubiesen permitido la ocurrencia de un hecho abusivo".

Señalaron además que durante el tiempo de la investigación no se recibió ninguna otra acusación de abuso sexual en contra de Longueira.

La denuncia fue presentada en mayo de este año a través del Servicio de Escucha de la Conferencia Episcopal, pero no fue sino hasta junio cuando la Compañía de Jesús ordenó el inicio de la investigación.

En relación a los pasos que siguen, indicaron que los resultados de esta investigación previa canónica fueron enviados a la Curia General de la Compañía de Jesús en Roma, la que tendrá que remitir los antecedentes a la Congregación para la Doctrina de la Fe, dado que la denuncia involucra a un menor de edad.

INVESTIGACIÓN PENAL

Tras la recibir la acusación, y como ésta involucraba a un menor de edad, los antecedentes también fueron enviados al Ministerio Público para que se realizara la investigación penal, la que actualmente se encuentra en curso.

A través del mismo comunicado, Longueira reiteró su inocencia y su plena disposición a colaborar en la investigación.

Municipio destina tres días para consulta por altura de edificios

E-mail Compartir

El municipio de Concepción reveló ayer las fechas en las que se realizará la consulta ciudadana (que no es vinculante) sobre la altura máxima que podrán tener los edificios que se construyan en la comuna. Lo anterior está dentro del proceso de participación que inició el municipio para realizar la 15° modificación al plan regulador comunal que en esta primera etapa abordará el área constructiva de la ciudad.

"Actualmente está vigente el plan regulador de 2004 donde, entre otras cosas, permite construir en altura de manera libre (en algunos sectores de la ciudad) y es eso lo que queremos regular y disminuir", explicó el alcalde Álvaro Ortiz.

Será durante el 24, 25 y 26 de octubre que el municipio dispondrá de 36 locales habilitados para que todos los vecinos de Concepción puedan emitir, presencialmente, su parecer respecto de las propuestas que tiene el municipio para la construcción de edificios en distintos sectores de la comuna.

LA PROPUESTA

Aunque aún están definiendo cuántas preguntas se incorporarán en la papeleta, la altura máxima que propone el municipio para el centro de la ciudad es de 18 pisos en los edificios que se ubiquen en las avenidas estructurantes de la comuna, como Los Carrera, Prat y Chacabuco.

Para otros sectores, como el centro de Concepción, el municipio propone que la altura máxima sea de cinco pisos, para no romper con el equilibrio que tiene actualmente la ciudad. En ese contexto, el concejal y arquitecto Emilio Armstrong explicó que "hay zonas como O'Higgins o Barros donde ya la edificación está consolidada en alrededor de cinco pisos o menos, y eso es lo que se está defendiendo para mantenerlo".

Ortiz añadió que la consulta "también viene con otras aristas, como la necesaria posibilidad de ampliar algunas calles, lo que también queremos consultarlo para ver de qué forma empezamos a construir ciudad, también a propósito del Plan de Descontaminación que habla de construir más ciclovías, y esa es una materia que también queremos consultar".

Franco Quidel, representante de la Red Barrial de Concepción, indicó que si bien valoran el esfuerzo del municipio por limitar la altura de los edificios, dijo que les gustaría que esta nueva regulación considerara levantar edificios de menor altura en sectores aledaños a colegios para evitar que proyectos como Ciudad del Parque -ubicado en Chacabuco, entre Colo Colo y Castellón- afecte a las comunidades educativas.

Pacyt: nuevo directorio prioriza las gestiones para apurar inicio de obras

E-mail Compartir

A las 9 de la mañana de este martes y en dependencias de la Intendencia Regional, se realizó una nueva sesión del directorio de la Corporación Parque Científico y Tecnológico del Biobío (Pacyt), la primera que contó con la presencia de los nuevos directores representantes del Gobierno Regional, designados hace un mes: Julio Pertuzé (Ministerio de Economía), Daniel Contesse (U. del Desarrollo), Pedro Ramírez (Cidere) y Gladys Romero (empresaria pesquera).

La sesión sirvió para dar un nuevo paso en materia de consolidación del gobierno corporativo de la iniciativa que reúne al gobierno con la Universidad de Concepción (UdeC) y que busca generar un polo de desarrollo para cuarenta empresas locales y extranjeras de base tecnológica, según plantearon los directores.

En el encuentro también se fijaron las prioridades para estos meses, que se centrarán tanto en el pronto inicio de las obras físicas -dependientes de la generación de los planes de riesgo- como en la generación de un modelo de negocios y captación de empresas. Para elaborar la planificación respecto al trabajo medioambiental asociado al arranque del trabajo en terreno se realizará una sesión extraordinaria durante este mes.

El proyecto se emplazará en los predios La Cantera y El Guindo de la UdeC, los que fueron cedidos en comodato a la corporación.

Hoy el proyecto está en la fase de obras de urbanización, licitada a la constructora Valko por $14 mil millones con un plazo de dos años entre mayo de 2019 y 2021, mientras se proyecta una segunda fase de obras por un año más para las terminaciones y el monitoreo medioambiental.

Tras la sesión, los nuevos directores se reunieron con parte del Consejo Regional, donde fueron parte de un saludo protocolar.

ESTADO DEL PROYECTO

La sesión duró casi dos horas y contó con la presencia del rector de la UdeC, Carlos Saavedra, que asistió acompañado por los académicos Pablo Catalán y Alejandra Stehr. Los cuatro directores titulares por parte de la universidad se excusaron de asistir por diversos motivos.

El encuentro estuvo marcado por las presentación del estado actual del proyecto, las primeras definiciones respecto a plazos y tareas urgentes, como el inicio de las obras físicas.

Respecto a este punto, la presidenta del directorio y directora de Corfo, Macarena Vera, explicó que aún no parten los trabajos, pese a que el contrato de obras entró en vigencia en mayo pasado, debido a que aún no se aprueban los planes de protección medioambiental por parte de distintos servicios, entre ellos Conaf.

"Hay varias cosas que aún no han avanzado mucho, principalmente en temas medioambientales, por lo que tenemos que avanzar con los estudios correspondientes. Es un tema que debe ir de la mano con el desarrollo de los trabajos", enunció.

Sobre este punto, el directorio acordó realizar una sesión extraordinaria el próximo martes 24 con el fin de elaborar una carta de navegación para dar inicio a las obras y sobre todo, establecer pasos a seguir en materia medioambiental, donde el centro Eula-UdeC y varios actores han trabajado en los últimos meses.

CAPTACIÓN DE EMPRESAS

Otro punto que durante varios minutos se abordó en la sesión tiene que ver con la captación de empresas, el modelo de gestión y la posibilidad de contar con compañías ancla que apuesten por sumarse al proyecto.

La presidenta del directorio, Macarena Vera, explicó que todo debe ir de la mano, "ya que debemos tener empresas ancla porque si queremos avanzar con las obras, es clave poder atraer más empresas (...) Primero debemos definir o modificar el modelo operacional planteado, para luego ver cómo se generará la construcción de los edificios, ya sea por la corporación, la universidad o las empresas".

Respecto a sus gestiones en el extranjero -específicamente en Estados Unidos y China- el rector Carlos Saavedra aclaró que la captación de empresas es una tarea del directorio y "lo tenemos que resolver ahí. Lo que hacemos como socios es generar condiciones, y ahora estas se deben consolidar para firmar los convenios que correspondan. Las solicitudes de empresas las recibe la universidad y el gobierno regional, por lo que debemos fusionar esfuerzos y materializar acuerdos".