Secciones

Ministros apuntan a disminuir barreras para que las pymes se internacionalicen

E-mail Compartir

Disminuir las barreras burocráticas para que se puedan internacionalizar, así como la necesidad de llevar a las pymes a poder insertarse en la transformación digital o la industria 4.0, junto al mecanismo de uso de las plataformas tecnológicas para la mejora de su productividad, fueron parte de las conclusiones de la reunión de ministros y representantes de las 21 economías que componen APEC y que ayer concluyó en Concepción.

La cita, que tuvo lugar en el centro de eventos Mitrinco, situado en San Pedro de la Paz, terminó con la "Declaración Ministerial", cuyos principales puntos fueron dados a conocer por el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, quien ofició de anfitrión de esta cita, junto a Krasna Bobenrieth, directora de Contenidos de APEC Chile.

El secretario de Estado, junto con dar por terminada la XXV reunión de ministros en el marco del 30 encuentro del Foro Asia Pacífico, indicó que Concepción recibió esta importante cita en que todos los asistentes quedaron muy agradecidos por la recepción y hospitalidad recibidas.

COINCIDENCIAS

"Se trataron temas relativos a la digitalización de las pymes, su financiamiento e internacionalización para abrir más espacio a la exportación de bienes y servicios. Para Chile ha sido una muy buena experiencia, que va en la dirección de lo que tendrá lugar en noviembre (Cumbre de Líderes) en Santiago", remarcó.

Afirmó que hubo un diagnóstico muy coincidente respecto a la importancia cuantitativa de las pymes en todas las economías que conforman APEC y los problemas similares para acceder a financiamiento, tecnología y llegar al mundo por medio de envíos. Además, dijo que se hicieron distintas presentaciones respecto a políticas públicas orientadas a abrir más espacio a las pequeñas empresas en estos campos y cree que lo que se está haciendo en Chile está a un nivel comparable a lo que se está sucediendo en el resto de las naciones.

En ese plano, destacó la modernización tecnológica de las pymes y en ese sentido la estrategia del Gobierno es al programa "Digitaliza tu Pyme", con el objetivo de llegar a las 25 mil por año, con le meta de subir ese número con el tiempo.

En cuanto a la capacidad de exportar, el personero señaló que en general en los países se da que muchas empresas hacen esfuerzo por exportar, pero cuantitativamente el monto es bastante bajo y eso pasa en Chile, pero acá los servicios resaltan como tercer grupo exportable, algo que también están fomentando, porque no tiene costo de transporte al usar internet. "Por eso es clave la digitalización de las pymes, porque eso facilita este trabajo hacia el mundo", recalcó.

EXPEDITO Y BARATO

Otro tema que se trató fueron las barreras burocráticas que enfrentan las empresas en todos los países miembros de APEC para exportar y para ello hubo coincidencia en que el trámite para llegar al mundo debe ser lo más expedito y barato posible. En todo caso, dijo que si bien en este tipo de citas no se buscan nuevos acuerdos, sí quedó la voluntad específica de avanzar hacia una mayor integración.

Rocío Ingred Barrios, ministra de la Producción de Perú, en coincidencia con Fontaine, sostuvo que se discutieron temas que son transversales a todas las economías, que es el fortalecimiento del tejido empresarial de las pymes y de los emprendedores, porque todos tienen la misma historia en cuanto al porcentaje de este tipo de empresas.

"Un punto es cómo insertamos a las pymes en este mundo globalizado, para su crecimiento económico. Ahí el desafío es mucho mayor, porque hay que identificar las barreras comerciales existentes y frente a ellas la mejor forma es usar las plataformas digitales o el comercio electrónico para traspasar fronteras", apuntó.

En ese sentido, la secretaria de Estado dijo que en un mundo globalizado es necesario asumir y fortalecer las prácticas de ética, de integridad y de lucha frontal contra la corrupción que todos deberían afrontar, así como cualquier tipo de discriminación, que también, cree, deber ser un principio básico de este foro Apec.

EJEMPLO JAPONÉS

Por eso, dijo que una de las iniciativas importantes es la que está trabajando Japón frente a los desastres naturales. "Hay una capacidad de resiliencia que debemos desarrollar en la pymes, para que en forma rápida se inserten en el mercado e impulsen planes sostenibles en el tiempo. Japón presentó un plan que está trabajando para fomentar esto en las pequeñas y medianas empresas, donde no solo aporta el Estado, sino que también el privado, algo que nos parece muy importante, tomando en cuenta que vivimos esos acontecimientos naturales y debemos afrontar un plan de prevención posterior para las pymes, porque es la única forma de impulsar su crecimiento", expuso.

Sobre lo mismo, Juan Andrés Fontaine agregó que para Chile resultó muy familiar este tema, sobre todo por lo ocurrido en Biobío el 2010, que ocupando el mismo cargo que ahora, le tocó venir muchas veces, en especial, en Talcahuano y Dichato, donde conversó con pymes en una aplicación de políticas semejantes a las llevadas a cabo por el país oriental y "que estamos acostumbrados a hacerlas cuando nos azota algún desastre natural y que están destinadas a levantar a los sectores afectados".

DECLARACIÓN

La Declaración Ministerial Pyme APEC 2019 ratificó su apoyo a la Agenda de Acción de Boracay para Globalizar a las Mipymes y para guiar el trabajo del foro para la participación de ellas en el comercio internacional. "Mejorar los resultados para las pymes respalda la agenda de integración económica regional de APEC y nos acerca a alcanzar los objetivos de Bogor para el comercio y la inversión libres y abiertos en la región de Asia y el Pacífico", remarcó el documento.

Además, reconoció la importancia de la labor del Grupo de Trabajo de Pyme, que se reunió en Qingdao en mayo y en Concepción esta semana, afirmando que ayudan a avanzar en el Plan Estratégico del Grupo de Trabajo de Pyme 2017-2020

Reiteran que horario de verano tendrá siete meses de vigencia

E-mail Compartir

A partir de la medianoche de hoy los habitantes del territorio nacional -a excepción de Magallanes y la Antártica chilena- deberán adelantar sus relojes en una hora, dando inicio así al horario de verano (UTC -3), que durará siete meses, es decir, hasta el primer sábado de abril 2020.

Cabe destacar que la evidencia científica ha demostrado que iniciar las actividades diarias sin luz natural tiene un efecto negativo sobre la salud, la concentración y el desempeño.

"Hemos privilegiado como gobierno la salud y el bienestar, ya que se ha podido demostrar científicamente que comenzar el día con luz solar impacta positivamente en la salud de las personas, especialmente en niños y adolescentes, quienes por su ciclo biológico de crecimiento despiertan naturalmente más tarde que los adultos, y requieren de luz natural para un mejor aprendizaje", destacó el seremi de Energía Mauricio Henríquez.

El régimen actual de cinco meses de invierno (entre el primer sábado de abril y el primero de septiembre), y de siete meses de verano -el resto del año- fue establecido durante 2018 después de recabar antecedentes sobre las variables energéticas, de salud y bienestar, educación, seguridad y transportes y agrícola.

"El actual régimen horario se mantendrá sin alteración durante este gobierno, dando tranquilidad y estabilidad a las personas, que es una demanda ciudadana muy importante", aseguró el seremi.

La Región de Magallanes y la Antártica Chilena mantendrá su horario de verano durante todo el año, tal como lo decidió la ciudadanía en 2017.

PROYECTO

Hay que recordar que en el Senado existe un proyecto de ley que busca fijar "el uso de diversos estándares UTC para regular la hora oficial en el territorio nacional", el cual aún se encuentra en primer trámite constitucional.

La iniciativa, impulsada hace casi un año por los parlamentarios Guido Girardi (PPD), Francisco Chahuán (RN) y los PS Álvaro Elizalde y Rabindranath Quinteros, pretende instaurar como hora oficial del país -exceptuando la Isla de Pascua y la isla Salas y Gómez- la zona horaria UTC-5 (Tiempo Universal Coordinado), la misma de Lima, Perú.

Hace unos días se discutió esta iniciativa en forma general en el Senado y se acordó que regrese a las comisiones de Salud y Energía para nuevos informes.