Secciones

Anuncian inversión de $68 mil millones en viviendas sociales para reactivación

E-mail Compartir

San Pedro de la Paz es la comuna que concentra la mayor cantidad de nuevas viviendas sociales que el Gobierno pretende construir dentro de los próximos dos años. Con 1.050 unidades, la comuna se lleva la cuarta parte del programa con que el Gobierno pretende reactivar la economía local a través de la cartera de Vivienda y Urbanismo. Las iniciativas, indicaron, deberán generar 11 mil puestos de empleo durante los 24 meses en que se deberán ejecutar los proyectos.

Ayer el subsecretario de Vivienda, Guillermo Rolando, visitó la Región para detallar los alcances de esta iniciativa. En ese contexto, indicó que la inversión será de $80 mil millones para obras de viviendas y también de urbanismo en 10 y 12 comunas, respectivamente.

"Son 23 proyectos de vivienda, los cuales 18 están dentro del programa de integración social y cinco corresponden a proyectos del Fondo Solidario de Vivienda que van a beneficiar a más de 4.300 familias. Esto está, además, representado en 10 comunas, lo que va a generar un bienestar en distintos puntos de la Región. Desde el punto de vista de los recursos, solo en vivienda son $68 mil millones de inversión pública directa; junto con eso, anunciamos un paquete de 16 obras urbanas distribuidas en 12 comunas de la Región y, en total, si sumamos ambos paquetes. Estamos hablando en torno a los $80 mil millones", indicó.

Añadió que "solo en vivienda, de acuerdo a los cálculos que nosotros tenemos como cartera y que hemos ido trabajando con el ministerio de Hacienda, se debiesen generar alrededor de 11 mil puestos de trabajo, así que esperamos que esto sea bien recibido por la Región para mejorar la calidad de vida, generando buenos hogares, buenos entornos y buenos espacios públicos".

ALCANCES

En materia de vivienda, el subsecretario confirmó que los 23 proyectos ya tienen factibilidad técnica, por lo que deberán iniciar las obras dentro de los próximos meses con un plazo de ejecución de hasta 24 meses, para estar listos a más tardar a fines de 2021.

"Es importante poner en la mesa que los proyectos de vivienda demoran entre 18 a 24 meses en las ejecuciones. Esto es un paquete de medidas en los temas habitacionales que está diseñado para que puedan partir en su mayoría de aquí a fin de año, de modo a que estén en plena activación durante el año 2020 y parte de 2021", dijo.

Los proyectos de viviendas beneficiarán a familias de las comunas de Nacimiento (296), Los Ángeles (477), San Pedro de la Paz (1.050), Tomé (228), Chiguayante (259), Concepción (145), Coronel (761), Hualpén (485), Penco (260) y Curanilahue (363).

En relación a las iniciativas de urbanismo, que consideran la creación de espacios públicos, vialidad estructurante, infraestructura sanitaria, saneamiento de poblaciones, entre otros, estos consideran una inversión cercana a los $12 mil millones.

PROYECTOS EMBLEMÁTICOS

Esos proyectos se ejecutarán en Cabrero, Coronel, Tomé, Yumbel, Negrete, Mulchén, Arauco, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Lota, Tucapel y Los Ángeles.

Las iniciativas más emblemáticas, según dijo Rolando, "tienen que ver con espacios públicos, como por ejemplo en Negrete, también algunos temas de transporte en Los Ángeles, mejoras de plazas. En el fondo este es un paquete que es bien pedido por distintos lugares de la comunidad. Desde el punto de vista de los comités de viviendas, estamos hablando de San Pedro de la Paz, de integración social en Concepción, en Chiguayante, también en Los Ángeles".

Respecto al anuncio, el intendente del Biobío, Sergio Giacaman, detalló que entre los proyectos que se construirán, "hay varios que son sueños desde hace mucho tiempo; está el Portal de Curanilahue, que es para más de 300 familias que han estado esperando esta segunda etapa, hay proyectos de vivienda y también de obras urbanas que también son muy anheladas".

Apuntan a que un 25% de los consultorios entreguen horas médicas a través de internet

E-mail Compartir

Que uno de cada cuatro centros de atención primaria de la Región del Biobío esté adherido al agendamiento remoto de horas médicas que se encuentra disponible en la página www.hospitaldigital.gob.cl, es lo que se espera cumplir para 2019.

Así lo dio a conocer la jefa de la División de Atención Primaria de la Subsecretaria de Redes Asistenciales, Adriana Tapia, quien estuvo en la zona en el marco del lanzamiento de la web saludprimaria.cl, creada por el Servicio de Salud Concepción para informar a la comunidad del funcionamiento y horarios de los Cesfam de su jurisdicción.

La iniciativa del agendamiento remoto de horas médicas en la atención primaria fue anunciada en mayo de este año por el exministro, Emilio Santelices. Ese día lanzo el sitio web que también considera la consulta de las lista de espera por RUT del paciente, como también registro personal y familiar de vacunas.

EN LA ZONA

La Jefa de la División de Atención Primaria contó que se avanza en esta iniciativa, que es relevante para modernizar la salud pública en el país.

Tapia comentó que hay recintos de la zona que tienen sistemas particulares de agendamiento de horas, por lo que aclaró que el trabajo que están desarrollando es que estos se adhieran a la plataforma ministerial, pero sin dejar de lado su propio programa.

-Deberían, a lo menos estar un 25%; eso es lo que queremos. Sería lo ideal, pero como requiere un ordenamiento de la agenda de cada centro de salud, porque no es que yo llegue y entregue horas, sino que se tiene que ver la mecánica y en eso estamos.

-Los tiempos son insuficientes y los recursos son escasos. En campañas de invierno tienes que centrar toda la atención en la morbilidad, no puedes perder horas. Y donde se pierden harto las horas, son en las consultas de morbilidad, pero también en los pacientes crónicos. Entonces, lo que más necesitamos es que las personas sean parte de su proceso de enfermedad y que comprendan también que es importante asistir a los controles.

¿CÓMO FUNCIONA?

Para acceder a los servicios del Hospital Digital, incluido el agendamiento de hora, es necesario estar inscrito en el Cesfam al que se solicita la atención para acceder a una hora médica. Se debe ingresar a la plataforma del Hospital Digital, usando el RUT y la clave única que entrega el Registro Civil.

"Los usuarios piden la hora, entonces el consultorio tiene que seleccionar que capacidad tiene de entregar horas y esas, generalmente, se ocupan mejor que las que se dan por teléfono o a veces hasta presencial, porque van a pedir la hora y luego no vuelven ".

Autoridades inspeccionan avances en obras de salud

E-mail Compartir

Una inversión cercana a los $5.800 millones tendrá el Centro de Salud Familiar (Cesfam) y el Servicio de Urgencia de Alta Resolución (SAR) Juan Cartes de Lota, que comenzó su construcción y que fue visitado ayer por las autoridades.

Este nuevo recinto, que reemplaza al edificio actual que estaba diseñado para atender a 9 mil usuarios -hoy son casi 19 mil los que se atienden- tendrá dos niveles s y se diseñó bajo el Modelo de Salud Integral (Mais), con enfoque familiar y comunitario, por lo tanto, su énfasis está en la prevención y promoción de la salud.

"Después de 15 a 20 años, hemos concretado un deseo de la comunidad de Lota", contó el director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant.

La nueva infraestructura se levanta en un terreno de 5 mil m2 y tendrá una superficie de 2.672 m2. El edificio incorpora 12 box multipropósito, dos box ginecológico, dos box de sicólogos, cuatro box dental y una sala de rehabilitación, entre otros.

BOCA SUR

A la construcción iniciada ayer, se suma a la del SAR de Boca Sur, la que lleva un avance de un 25% de la obra. Esta fue visitada el 5 de septiembre por autoridades locales.

La infraestructura de 572 mestros cuadrados y $1.237 millones de inversión, se levanta a un costado del actual Cesfam. Contará con equipamiento de mayor complejidad y apoyo de laboratorio básico.

"Estamos muy agradecidos, muy contentos y creo que la comunidad ha señalado que este es un gran hito para la ciudad", contó el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal.

El SAR de Boca Sur es el segundo en la comuna. Desde el 2016 está funcionando en la comuna el SAR San Pedro.