Secciones

Chiguayante presenta recurso de protección contra Essbio

E-mail Compartir

Hasta la Corte de Apelaciones de Concepción llegó ayer el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas. El jefe comunal se trasladó hacia Concepción con un grupo de vecinos y de comerciantes para presentar un recurso de protección en contra de la empresa sanitaria Essbio por el corte de 36 horas registrado el fin de semana.

A las 9 de la mañana del sábado, una falla hidráulica en el principal sistema de alimentación de la comuna provocó la interrupción del suministro que afectó al 93% de los habitantes.

"Venimos a nombre de todos los ciudadanos de Chiguayante y, estoy seguro, que también de Chile, porque en definitiva hoy existe una legislación que deja en evidente desprotección a todas las personas ante la administración de un bien tan importante como es el agua", expuso el alcalde.

A través de la acción, el municipio busca que Essbio informe técnicamente a la Corte sobre los trabajos realizados post emergencia, de tal manera que la firma pueda dar claridad sobre la calidad y vida útil de esta faenas. Con ello, se espera también poder entregar mayor claridad a la ciudadanía sobre el servicio de agua potable.

Rivas precisó además que, a la fecha, aún existen intervenciones por parte de la empresa sanitaria en la intersección de las calles San Martín y Cochrane. "Entiendo que ayer (miércoles) rellenaron con material y, por tanto, la losa está como antes, rota. Los vecinos tienen que estar haciendo una suerte de baipás en ese lugar irregular", criticó.

Sobre este punto, desde la dirección jurídica de la municipalidad aseguraron que no han recibido información relacionada a la duración de los trabajos.

Desde Essbio declinaron referirse a la acción judicial por ahora.

Demandas colectivas

Actualmente, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) se encuentra elaborando una propuesta para que la sanitaria Essbio asuma una compensación superior al mínimo que establece la Ley. Sin embargo, los chiguayantinos anunciaron que irán más allá.

El director jurídico de la comuna, Rodrigo Díaz, confirmó que hoy están estudiando nuevas formas para presentar algún tipo de demanda colectiva que permita obtener una indemnización adicional a las compensaciones establecidas para la empresa. Eso sí, reconoció, esto se trata de un proceso un poco más lento, ya que hay que "organizar a la comunidad a objeto de otorgar el patrocinio y el poder en las causas".

Justamente, el presidente de la Cámara de Comercio de la comuna, Víctor Costa, enfatizó que los pequeños y grandes empresarios del sector presentarán demandas colectivas e individuales "para que los tribunales de justicia sean los encargados de dictaminar las pérdidas". Estas, agregó, fueron millonarias en algunos casos.

En total, Costa reveló que el 75% del comercio de Chiguayante debió cerrar sus puertas ese fin de semana, principalmente los ubicados en el barrio gastronómico de O'Higgins.

Laura Aravena, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Chiguayante, precisó que lo sucedido el sábado y domingo "fue un terremoto chico".

Lo que más le molestó, dijo, tuvo que ver con la reacción de la sanitaria a la hora de solucionar el problema. "El primer día no entendían. Tuvieron que traer a gente de Chillán para resolver el tema de los conectores. Fue mala la reacción porque en los primeros minutos no hubo tal", criticó Aravena.

Impacto

El presidente de la Cámara de Comercio aseguró que de los cerca de mil empresarios que hay en la comuna, el 75% debió cerrar sus puertas ese fin de semana.

Compensación

El Sernac presentará la próxima semana una propuesta al Gobierno Regional para que Essbio asuma una compensación superior a lo que dice la Ley.

Destacan a mujeres indígenas en su día

E-mail Compartir

Bailes típicos y una muestra de artesanía, orfebrería, cestería y productos agrícolas marcaron la actividad en la que se reconoció el aporte a la sociedad de la mujer indígena, a propósito de la conmemoración de su Día Internacional.

La actividad se realizó ayer en la Sala Andes en Concepción y se repetirá en el sector Aires del Mallplaza Trébol el próximo 13 de septiembre.

Ana Paola Hormazábal, directora regional de Conadi, señaló que las actividades buscan seguir reconociendo y poner en valor "sus derechos de género e interculturales, como a su vez la riqueza ancestral de su conocimiento".

Añadió que "conmemorar este día es reconocer el aporte y la labor que realizan las mujeres indígenas, a nivel local, regional y nacional, como portadoras de un valioso legado cultural, económico y social, en la reivindicación de sus derechos como mujeres y como indígenas, en un contexto de valoración de la diversidad, multiculturalidad y promoción de la equidad de género".

El seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, mencionó que el Gobierno está trabajando para generar un nuevo trato con los pueblos originarios.

Agregó que han lanzado fondos de emprendimiento focalizados para esta población a través de Fosis, Conadi e Injuv. "Es esa la línea que nos ha pedido el intendente Giacaman, potenciar a nuestros pueblos originarios, no solo en la palabra, sino que también en sus desarrollos productivos", expresó.

La fecha

El Día Internacional de la Mujer Indígena se estableció el 5 de septiembre de 1983. La directora regional de Conadi detalló que "en este día recordamos el enorme legado cultural, económico y social de la mujer de nuestra tierra".

Intendente presentará a seremis la nueva Estrategia de Desarrollo

E-mail Compartir

La propuesta de ajuste a la Estrategia Regional de Desarrollo 2015-2030 (ERD) -principal hoja de ruta para la ejecución de políticas públicas en el Biobío- será socializada hoy por el intendente Sergio Giacaman en un gabinete extraordinario programado para las 9 horas.

La estrategia será entregada en un carpeta a cada uno de los seremis, quienes, desde ese momento, podrán exponer sus comentarios a la labor iniciada hace más de un año, para luego comenzar a trabajar en sus líneas respectivas.

"Desde el 6 de septiembre de 2018 somos una nueva región, y esa región cumple un año este viernes. En ese contexto, como Gobierno Regional, queremos hacer un regalo, que es la presentación de la Estrategia", adelantó la máxima autoridad local.

La socialización del documento a los seremis representa el último paso antes de que el Consejo Regional (CORE) vote los ajustes realizados al instrumento, el que fue estudiado en detalle por sus miembros en agosto.

La votación está programada para el próximo martes a las 11.30 horas. De ser aprobada, la Estrategia Regional de Desarrollo "quedará definida como un elemento de planificación formal", comentó Giacaman.

Puntos clave

Si bien la iniciativa debe ser revisada cada cinco años, la actualización del instrumento en este caso obedeció, principalmente, a la transformación que sufrió Biobío luego de la separación con Ñuble, lo que obligó a reenfocar ciertos factores estratégicos.

Consultado por las novedades que traerá consigo esta actualización, el jefe regional hizo hincapié en dos puntos. El primero de ellos, comentó, tiene que ver con los procesos logísticos: "La logística toma fuerza como un eje desde el cual queremos decir que nuestra Región es una plataforma relevante para la macrozona centro sur (...) Somos la puerta de entrada de esas regiones al mundo".

Este lineamiento pretende contar con un sistema integrado y eficiente que permita a Biobío fortalecer su rol en el comercio exterior, de tal forma de poder aumentar la competitividad internacional de los productores y operadores del centro sur de Chile. Así, por ejemplo, el desarrollo portuarios será un foco relevante en la materia.

El intendente anunció además que el próximo 24 de septiembre sostendrá una reunión de trabajo con los jefes regionales pertenecientes a esta macrozona (desde Maule hasta Los Lagos), con el objeto de fortalecer las coordinaciones logísticas lideradas por la zona.

Otro asunto destacado por la autoridad tiene que ver con el capital humano, sobre todo porque Biobío "es una de las regiones con mayor cantidad de estudiantes de educación superior y de postgrado".

Esta vertiente de la Estrategia Regional de Desarrollo tiene por finalidad potenciar los talentos locales por medio de iniciativas basadas en la innovación, la ciencia y la tecnología.

Flor Weisse, presidenta del Consejo Regional, precisó que este tema adquiere importancia en la zona, "especialmente porque la ciudad cuenta con 18 universidades". Según la autoridad, la idea es impedir que los nuevos talentos emigren de la Región para que se potencien a través de la investigación y de los beneficios del próximo Parque Científico y Tecnológico.

Además de la logística y el desarrollo de capital humano, la propuesta que será expuesta hoy a los seremis aborda otros cinco factores estratégicos: bienestar y condiciones sociales, creación de valor, ciudad y territorio, infraestructura y gestión pública y comunidad.

Desarrollo sostenible

En agosto, cuando el Consejo Regional se reunió para abordar el detalle de la propuesta, el intendente sugirió incorporar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (OBS) que pondera la Organización de Naciones Unidas, ONU.

El trabajo, sin embargo, aún no comienza. Según Giacaman, todavía resta programar una reunión con el equipo ONU en Chile. "Estos objetivos tienen bajadas puntuales, y lo que nosotros vamos a hacer es cruzar y de ahí generar indicadores de gestión, porque no basta tener un instrumento de planificación. Lo relevante es cómo se controla lo que ahí se compromete", dijo.