Secciones

El cantautor local que le otorga importancia a la iluminación

E-mail Compartir

El concierto que ofrecerá esta tarde Alan González puede considerarse el inicio de una nueva etapa en la carrera del cantautor local, la cual cumple una década en marzo del próximo año.

Programada a las 18.30 horas, en la sala del Instituto Chileno Norteamericano (Caupolicán 315), "Mirar las estrellas", como se titula el evento, tendrá a González en formato acústico interpretando un set de 14 temas en aproximadamente 75 minutos.

Uno de los componentes importantes para la sesión de hoy, y que busca sumar a la música, es el trabajo de iluminación realizado por Carolina Rozas. La artista visual regresó este año a la capital regional, con el fin de colaborar en la iluminación escénica, su especialidad, con diferentes compañías de teatro locales.

Rozas conoció el proyecto artístico/estético de González al poco tiempo de su vuelta, y empezaron a desarrollar un formato de canción acústica con una presencia importante de la iluminación. "No solo como un acompañamiento a la música, sino que pueda tomar cierto protagonismo", señala el músico de 29 años.

Sus palabras apuntan a crear momentos en torno al sonido. "Es fortalecer las atmósferas emocionales o emotivas que cada canción busca transmitir, desde cosas muy dramáticas y tristes hasta lúdicas, casi humorísticas. La iluminación va, justamente, potenciando estos estados emocionales", explica González, quien suma dos discos a la fecha: "Viajero" (2016, con 10 temas interpretados con banda) y "Vivir en el camino", placa editada al año siguiente con 16 composiciones acústicas (guitarra y voz).

SEGUIR EL VIAJE

El músico concibió el presente concierto en tres partes. La mitad son canciones de "Vivir en el camino", para entrar luego a una parte de "temas prestados", con obras de Schwenke y Nilo, Silvio Rodríguez, Miranda y Agárrate Catalina, murga uruguaya fundada en 2001. La tercera parte va a mostrar unos dos o tres temas de los 13, que se incluirán en el disco nuevo que piensa lanzar a fin de año.

"La idea es poner en valor la figura del cantautor, donde siempre se ha paseado por ritmos y emociones diferentes", indica, quien en la presentación en el binacional, además, quiso conservar el formato acústico, lo cual proyecta hacer hasta fin de año.

Este planteamiento, agrega, ya lo ha probado en bares, también considerando lo concerniente a la iluminación. "Queremos llevarlo a salas, donde se pueda apreciar nuestro trabajo tanto a nivel acústico como visual", sostiene, quien también ha incursionado en la literatura, a través de la poesía y narrativa desde 2014.

- La idea es que sea una transición, para volver a tocar en teatros o espacios que nos permita convocar público en esta línea como el Aula Magna, la Corporación Sinfónica o la Sala de Cámara del Teatro Biobío. Es el objetivo a mediano plazo. Lo ideal es trabajar en lugares donde te ofrecen las condiciones más adecuadas.

- Esto (lo del Norteamericano), también sirve de punto de partida para volver a tocar en otras ciudades. Hasta mediados de octubre haré una gira por el sur -fechas en Puerto Montt y Chiloé- para luego -fin de ese mes- hacer Valparaíso y Santiago. De ahí el norte.

Espera que la jornada de hoy sea a sala llena (adhesión voluntaria). "Poder transmitir la influencia, que adquirí en Uruguay, en el verano de 2017, donde aprendí mucho de la música de carnaval".