Secciones

El rol de la innovación y la sostenibilidad para la industria 4.0

E-mail Compartir

La penúltima jornada de la semana de la Pyme de APEC, que se desarrolló ayer en Mitrinco partió con palabras de bienvenida del vicepresidente de Corfo, Pablo Terrazas. Con ello se dio inicio al "Foro de Innovación. Construyendo el Futuro: Enfrentando desafíos globales a través de la innovación y la sostenibilidad".

El Panel I, "Fabricación inteligente: el auge de la industria 4.0", lo abrió John Williams, director de Innovación y Tecnología de la Oficina de Inversión e Innovación de la Administración de Pequeños Negocios de los Estados Unidos (SBA).

Dicho programa administra cerca de US$2,5 billones al año, monto que suman 11 agencias federales de EE.UU. de inversión en soluciones tecnológicas desarrolladas por pymes. A modo de ejemplo, la Nasa invierte cerca de US$250 millones al año, mientras el Departamento de Defensa invierte unos US$1.000 millones, recursos que ciertamente ayudan a las pymes innovadoras estadounidenses a crecer y seguir realizando Investigación y Desarrollo. Cada una de las agencias participantes deben invertir una fracción de su presupuesto destinado a Investigación y Desarrollo a través de este programa (3,2% para el año 2017).

El programa Sbir funciona así: una agencia estatal de EE.UU., como la NASA publica un requerimiento tecnológico; luego las pymes interesadas dan a conocer sus posibles soluciones tecnológicas, y el programa selecciona a una pyme con su proyecto. Finalmente, le entrega los recursos que recibió de la NASA a la pyme seleccionada para que desarrolle esta solución tecnológica.

El programa realiza competencias de innovación en fases para entregar recursos financieros a las pymes e impulsarlas a realizar I+D de forma alineada a las prioridades estratégicas del gobierno de EE.UU., hacia las pymes.

Williams mencionó que existe muy poca vinculación entre el mundo de la academia con las pymes. "Hay un problema en el cómo las universidades transfieren tecnologías a los individuos, para que éstos los conviertan en productos para el mercado y se está tratando de ayudar a las universidades a desarrollar modelos que permitan hacer esta transferencia y llegar más rápidamente a las pymes", señaló el alto funcionario estadounidense.

En ese mismo panel participaron Luis González, director global de Asuntos Científicos de Abbot; Marcela Angulo, de la Universidad de Concepción y Cleve Ligthfoot, gerente de Innovación de BHP Chile.

Consultado este último sobre las posibilidades de las pymes chilenas de proveer a la gran minería, precisó que permanentemente publican los desafíos operacionales a través de la plataforma Expande, gestionada por la Fundación Chile y donde participan además Collahuasi, Codelco y Amsa.

Estos desafíos van de temas medioambientales (agua, energía, polvo, calidad del aire) a desafíos más productivos; cómo mejorar procesos y, en ese espacio, todas las pymes pueden aportar soluciones. "Las soluciones que buscamos como industrias deben ser innovadoras porque las que hemos tenido quizá ya no estén siendo sustentables en su forma o no nos lleva al futuro que necesitamos".

eedback

Ministros de países APEC llegan a debatir sobre futuro de pymes

E-mail Compartir

En un ambiente de absoluta solemnidad y rodeados de sus asesores, ayer los ministros y representantes de los países que integran el foro APEC dieron inicio, en el centro de eventos Mitrinco de San Pedro de la Paz, a la 25 Reunión Ministerial de Pymes, ocasión en que el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, junto al intendente, Sergio Giacaman, dieron la bienvenida a los presentes.

A puertas cerradas, los personeros de las naciones asistentes, a excepción de Indonesia, Canadá, México y Corea del Sur, analizarán temas de futuro para las pequeñas y medianas empresas, como el fomento de la transformación digital de los emprendedores, la internacionalización y el financiamiento. Todo esto terminará, si hay acuerdo, en una declaración final firmada por todos los asistentes, que se dará a conocer durante la jornada de hoy.

SATISFACCIÓN

Al respecto, el secretario de Estado chileno, que oficia de anfitrión de esta cita que partió el lunes con un serie de encuentros sobre participación de las mujeres, emprendimiento e innovación, además de citas bilaterales de las delegaciones, destacó que "esta semana Concepción se ha transformado en la capital mundial de las pymes. Estamos muy satisfechos por cómo han avanzado estas jornadas y ahora (ayer) estamos iniciando la sesión final que reúne a ministros y representantes de APEC, de la cual va a salir la declaración respectiva".

Agregó que celebra este acontecimiento tan importante para Chile y la capital del Biobío, sobre todo porque se trata de una ocasión para compartir sobre el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, las que operan en todos los países miembros de este foro de cooperación comercial.

"El 97% de las empresas de estas naciones son de este segmento y aparte generan más de la mita de los empleos. Además, son laboratorios donde se testean las ideas que permiten producir y atender de mejor forma las necesidades de los consumidores y, por esa vía, generar el desarrollo de cada país", remarcó.

Por ende, el ministro recalcó el aprendizaje que se puede obtener de los diálogos que se sostendrán con las economías representadas por ministros y delegados, así como también la transferencia de la experiencia chilena acerca de la internacionalización, digitalización y el progreso en general de estas empresas.

Pero eso no es todo, porque hizo ver que como Gobierno están impulsando fuertemente el desarrollo de las pymes, acompañándolas en materias como la simplificación de trámites para que puedan nacer y desarrollarse.

Subrayó que estos esfuerzos están dando resultados, porque en agosto pasado, la creación de nuevas empresas en Chile batió todos los récords, pues son más de 13 mil las nuevas y más de 141 mil en los últimos 12 meses.

UNA NUEVA REGIÓN

El intendente Sergio Giacaman, junto con destacar las bondades de la zona y entregar un regalo a cada uno de los presentes que consistió en una pieza artesanal de la fauna regional de la diseñadora local Susana Herrera, afirmó que desde el 6 de septiembre del año pasado Biobío es una nueva región al separarse de Ñuble y, en ese contexto, la mayor integración a APEC es lo que se desea como territorio, pues permite ser la puerta al mundo de la macrozona sur. Algo que la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo considera especialmente a través de la internacionalización.

Giacaman también destacó la oportunidad para los emprendedores locales de participar de un evento de esta categoría.

Entre las autoridades internacionales presentes en la cita destacó la presencia del subsecretario de Comercio Internacional del Departamento de Comercio de EE.UU., Gilbert Kaplan; el economista jefe del Ministerio de Industria y Tecnología de la Información de China, Wang Xinzhe; la ministra de Producción de Perú, Rocío Ingred, y el viceministro Parlamentario de Economía, Comercio e Industria de Japón, Hirofumi Takinami, entre otros.

Las pymes son consideradas el motor del crecimiento y la innovación en la región APEC, bloque que representa el 64% del comercio total del mundo y el 58% de la inversión extranjera en Chile proviene de la región APEC.

APEC es un foro comercial y de cooperación compuesto por 21 economías de la región Asia-Pacífico entre las que se encuentran EE.UU, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda y otros.

Chile ingresó a Apec en 1994 y en 2019 se cumplirán 25 años.