Secciones

Carpas y "ollas populares" en el centro de Buenos Aires

E-mail Compartir

Argentina vivió ayer una nueva jornada de protestas por la delicada situación económica que atraviesa el país, en la que varias organizaciones sociales trasladaron el reclamo de una ley de "emergencia alimentaria" al Gobierno y al Congreso.

Desde temprano, las céntricas calles de Buenos Aires amanecieron cortadas por miles de personas que confluían hacia dos puntos: el Ministerio de Desarrollo Social y el Poder Legislativo, donde diputados opositores recibieron a dirigentes para "coordinar la campaña" para aprobar la ley.

"Hay seis proyectos de ley de emergencia alimentaria, queremos que se unifiquen en un mismo proyecto y que luego se trate y se apruebe en el Congreso", afirmó el candidato a diputado por el Frente de Todos y fundador del Partido Piquetero, Juan Marino.

Con el mismo objetivo pero distinta estrategia, otro numeroso grupo de personas marchó simultáneamente hacia el Ministerio de Desarrollo Social, ubicado en la avenida 9 de Julio, una de las principales arterias de la ciudad, a menos de dos kilómetros del Congreso.

"No va a haber sesión del Parlamento, no se va a votar ninguna ley. Ees un error", expuso el dirigente nacional del Polo Obrero, Eduardo Belliboni. "Si no hay respuesta, nos vamos a quedar a dormir varios días", expresó.

De hecho, muchos protestantes instalaron carpas cerca del ministerio y organizaron "ollas populares".

Otra de las medidas que plantean si no obtienen lo que demandan es un paro de 36 horas, para lo que necesitarían que los principales sindicatos del país hagan la convocatoria.

Uno de los más grandes, la Confederación General del Trabajo, se unió y pidió la "urgente declaración de emergencia alimentaria y nutricional".

"La emergencia alimentaria está declarada en la Ley de Emergencia Social de 2016", respondió el ministerio.

En tanto, los docentes congregados en la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina convocaron para hoy a un paro nacional por 24 horas en repudio a la agresión que un grupo de maestros sufrieron por sindicalistas petroleros en Chubut, en medio de una violenta protesta por la situación económica y el no pago de sueldos.

Inflación y cobre

E-mail Compartir

En su presentación del Informe de Política Monetaria ante el Senado, el presidente del Banco Central, Mario Marcel, destacó una intervención del dólar y dijo que el alza de este es una situación global. El ente emisor expuso, en su reporte, que la variación anual del IPC sigue en torno a 2%, y que "se podría requerir una ampliación del estímulo monetario, lo que sería evaluado en las próximas reuniones a la luz de la evolución del escenario macroeconómico". Esto, aludiendo a que ya el martes rebajó la tasa de interés a 2%. Asimismo, el Banco Central estimó que el cobre promediará los US$2,7 la libra este año, inferior a los US$2,8 previstos en el IPoM de junio pasado.

Piñera pide respeto a Bolsonaro por sus dichos sobre Bachelet

E-mail Compartir

El Presidente brasileño, Jair Bolsonaro, lanzó una dura crítica a la alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, quien previamente se había referido a la violencia policial y a la situación de los derechos humanos enBrasil.

Luego de mencionar que lo único que tienen en común con la expresidenta es que su esposa se llama igual, Bolsonaro dijo:"Señora Michelle Bachelet: si no fuera por el personal de (Augusto) Pinochet, que derrotó a la izquierda en 1973, entre ellos a su padre, hoy Chile sería una Cuba".

"Nos acusa de que no estamos castigando a los policías que matan gente en Brasil", pero "está defendiendo los derechos humanos de los vagabundos", dijo el gobernante. Según él, Bachelet "perdió la pelea con la agenda ambiental, igual que Macron, y ahora viene con la agenda de los derechos humanos".

Las declaraciones fueron una respuesta a algunas críticas que Bachelet hizo a Brasil ayer mismo, en la presentación en Suiza de un balance de su gestión como alta comisionada de DD.HH., cargo que ocupa desde hace un año. "Entre enero y junio de 2019, solo en Río de Janeiro y Sao Paulo, se nos ha informado de 1.291 personas asesinadas por la policía, un aumento del 12 al 17% comparado con el mismo periodo del año pasado", detalló.

Agregó que la mayoría de las víctimas fueron habitantes de las favelas y afrodescendientes, en un contexto de "marcado aumento de la violencia policial" y de "discursos que legitiman las ejecuciones extrajudiciales y la ausencia de rendición de cuentas". "El espacio democrático en Brasil se está reduciendo", cuestionó.

RECHAZO

En Chile, las palabras de Bolsonaro causaron gran impacto, pues se acerca un nuevo 11 de septiembre y también el canciller Teodoro Ribera iniciará hoy una visita a Brasil, para reunirse con su par local.

El Presidente Sebastián Piñera declaró más tarde enLa Moneda lo siguiente: "No comparto en absoluto la alusión hecha por el Presidente Bolsonaro hacia una expresidenta de Chile, especialmente, en un tema tan doloroso como la muerte de su padre". Agregó que "sin perjuicio de las distintas miradas que pueden existir respecto a los Gobiernos que tuvimos en la década de los 70 y los 80, siempre estas visiones deben expresarse con respeto por las personas".

Piñera, sin embargo,señaló que "toda persona tiene derecho a tener su propio juicio histórico" y manifestó que "las declaraciones emitidas por la Alta Comisionada deben ser debidamente justificadas con los antecedentes y la evidencia que corresponde, las que no fueron públicamente acompañadas en esta ocasión".