Secciones

Detallan oferta para subsidios de integración

E-mail Compartir

El seremi de Vivienda y Urbanismo, James Argo, entregó detalles de la oferta de subsidios de integración social (DS19) que está vigente para la Región.

Las comunas de Los Ángeles (12) y San Pedro de la Paz (14) concentran la mayor cantidad de subsidios disponibles en proyectos, que están en distintas etapas de ejecución, varios de ellos con entrega inmediata y otros con próximo inicio de las obras.

El seremi Argo explicó que los subsidios de integración social corresponden a "una modalidad que estamos impulsando con mucha fuerza, donde buscamos terrenos que estén bien ubicados, con acceso a áreas verdes, con equipamiento deportivo y cultural, donde pueden coincidir clases emergentes -como el DS49- y también familias de clase media que, después de haber obtenido su subsidio, se puedan integrar a estos proyectos".

Añadió que "actualmente tenemos un total de 52 proyectos con distinto grado de avance, lo que significa 5 mil 336 cupos disponibles tanto para sectores medios como también para vulnerables. Es decir, tanto para los que tienen un subsidio DS1 o DS49".

Adicional a los 52 proyectos disponibles, Argo dijo que hay 27 iniciativas en construcción -que pueden ser departamentos o casas- que están en proceso de selección y que, dependiendo del marco presupuestario de la cartera, podrían incorporarse a la oferta vigente dentro de los próximos meses.

En dos comunas

Los Ángeles y San Pedro de la Paz son las dos comuna que concentran la mayor cantidad de oferta para este tipo de subsidios.

Seminario del Cruch aborda desafíos y brechas de género

E-mail Compartir

Este miércoles se dio inicio al primer seminario internacional de género que el Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (Cruch) organiza en el sur del país, y que se realizará hasta hoy en dependencias de la Universidad de Concepción (UdeC), llamado "La (des)igualdad de género en la educación superior, debates actuales y desafíos desde el Sur".

El evento busca generar reflexiones entre las distintas instituciones de educación superior, en relación a las experiencias y avances en la transversalización de la perspectiva de género, así como en las políticas de igualdad y la correcta puesta en marcha de las mismas en las universidades.

La jornada se inició con la exposición de la académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Alejandra Brito, y la intervención vía videoconferencia de la exdocente UdeC, Felicitas Valenzuela, quienes entregaron reflexiones desde los feminismos en la educación superior, encuentro al cual asistieron distintas autoridades.

Durante la tarde, en tanto, se dieron una serie de encuentros y ponencias de académicas, como también un foro de exdirigentas estudiantiles de 2018, donde abordaron los impactos del movimiento feminista que de forma transversal se registró en las universidades del país.

El seminario cerrará hoy con las últimas exposiciones y las conclusiones finales, que también desembocarán en el trabajo continuo de la comisión de Igualdad de Género del Cruch.

Lucía Saldaña, directora de género de la UdeC y miembro del comité organizador del evento, dijo que "es importante recalcar que tenemos una metodología innovadora, tanto con las ponencias como con las mesas de trabajo que llevamos adelante. La idea es que podamos profundizar las discusiones con las ponencias de nuestras invitadas internacionales (...) Es muy interesante el diálogo que tuvimos también de las exdirigentas, ya que desde su experiencia cuentan cómo ha sido su camino en el feminismo y la dirigencia estudiantil".

Antonia Santos, coordinadora de la comisión de Igualdad de Género del Cruch y directora de género de la Universidad Arturo Prat, valoró la posibilidad de realizar estos encuentros, sobre todo ponderando que se realizan en un momento clave para las universidades del país en materia de género desde lo vivido el año pasado.

"En la comisión de Igualdad de Género del Cruch propiciamos la realización de seminarios y encuentros. La novedad de este es que es el primero en una universidad regional, y contribuyendo al centenario de la UdeC. También traemos a expertas internacionales para que nos puedan aportar su visión, un paso adelante, respecto a los cambios que se han vivido en otras partes", expuso la académica.

Comisión Cruch

En marzo del año pasado, y luego de un trabajo previo, el Consejo de Rectores creó la comisión de Igualdad de Género para abordar desafíos en el área.

Mayo feminista

En mayo del año pasado se vivió un estallido del movimiento feminista en todas las universidades del país, derivando en la generación de cambios a nivel interno.