Secciones

Campamento Bayer Kimlu abre convocatoria para su edición 2020

E-mail Compartir

La escasez del recurso hídrico es una de las tantas manifestaciones del cambio climático asociado al calentamiento global. Un efecto perceptible en muchos sitios del planeta y con el que deben lidiar en distintas regiones de Chile, con una sequía extensa, que está afectando en distintos niveles y ámbitos, especialmente en la zona central del país.

Ante este contexto, en su novena versión, el Campamento Científico Bayer Kimlu, desafiará a sus participantes a pensar cómo abordar dicho fenómeno y otros problemas medioambientales.

El evento, está orientado a escolares de Chile, Argentina, Uruguay, y por primera vez de Paraguay, se realizará entre el 4 y 14 de marzo del 2020 en el Valle del Elqui, en la Región de Coquimbo, pero hasta este 20 de octubre estará abierto el periodo de postulación para escoger a los próximos 40 seleccionados, quienes primordialmente deben tener las ganas de vivir una experiencia centrada en la ciencia, la experimentación en terreno y en el alcance de objetivos de la mano del trabajo en equipo, según manifestaron los organizadores de este ya tradicional iniciativa liderada por Bayer y la Fundación Ciencia Joven, y que en esta nueva versión tendrá la colaboración del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).

LOS OBJETIVOS

En relación al campamento y la invitación a postular, Camila Reid, gerente de Comunicaciones Corporativas de Bayer Chile, afirmó que "es una oportunidad para aprender y transmitir el amor por la investigación a las nuevas generaciones de científicos, para inspirarlos y motivarlos a seguir el camino de la ciencia en beneficio de las personas", pues precisamente, uno de los objetivos que tiene es que los jóvenes potencien sus habilidades científicas; en el caso de la próxima versión, buscando respuestas al problema que representa el cambio climático en una zona con gran biodiversidad y principalmente agrícola.

Potenciar el trabajo en equipo y el liderazgo es otro horizonte de esta iniciativa, buscando que los participantes sean inspiración y agentes de cambio. Sobre esto, Eduardo Guzmán, director para Chile de Fundación Ciencia Joven, comentó que "los jóvenes comienzan un trabajo de formación en el campamento que busca potenciar continuamente a través de nuevas actividades y participaciones. La Red Kimlu se renueva y fortaleces cada año a las nuevas generaciones del campamento". De hecho, a la fecha ya han sido 320 quienes han participado y se han inspirado con la iniciativa, muchos ya profesionales y otros estudiantes en importantes universidades de Chile y el mundo, y que hoy conforman una red de jóvenes líderes en ciencia.

POSTULAR

Los interesados en participar del noveno Campamento Bayer Kimlu deben cumplir el requisito de tener entre 14 y 18 años, y estar cursando la enseñanza media. Para postular, deben inscribirse accediendo al sitio web www.cienciajoven.cl/campamento-kimlu y llenar el formulario requerido.

Además de los 40 cupos para escolares, están abiertas las postulaciones para 10 voluntarios que quieran participar como monitores en el campamento, quienes deben tener más de 20 años y estar cursando alguna carrera universitaria relacionada a las ciencias, tecnología, ingeniería y/o matemáticas, o ser profesional en áreas relacionadas.

Uso intenso de redes sociales agrava la dependencia emocional patológica

E-mail Compartir

Comunicarse, relacionarse con otros, establecer vínculos afectivos, son necesidades naturales y propias del ser humano. No obstante, muchas veces las personas forman lazos que no logran ser sanos y se genera una dependencia emocional, a veces de un sujeto hacia otro y en ocasiones de ambas partes.

"Existe la interdependencia entre las personas. Ésta es cuando se necesita de alguien para poder sobrevivir y esto es común por origen de la especie. Sin embargo, cuando hablamos de la necesidad extrema y continua que tiene una persona de satisfacer el vacío emocional con otro podemos decir que este individuo padece de dependencia emocional", explicó Esteban Pacheco, docente en la Facultad de Psicología de la Universidad San Sebastián, especialista en Psicología Social y Procesos Afectivos.

Una situación que se puede volver patológica y precisó que son muchos los factores que inciden en que la interdependencia se transforme en ello, respecto a lo que aclaró que la patología se configura cuando una persona que depende emocionalmente de otra empieza a afectar áreas como lo laboral, académico y las relaciones interpersonales.

LA VIRTUALIZACIÓN

click

Ante esto, se va provocando que luego de un tiempo las personas no logren diferenciar entre lo que es público y privado.

En este contexto, un factor importante en este patrón que se desarrolla en las redes sociales es la secreción de dopamina. Pacheco aclaró que impacta en el circuito de recompensa del cerebro y que la ansiedad de recibir una respuesta al mandar un mensaje va enviando sensaciones de bienestar que pueden ser parecidas a las que provoca el alcohol o las drogas.

likes

APEGO Y DESAPEGO

El apego es otro factor que es parte del fenómeno, donde existe el seguro y el inseguro. "El inseguro se puede dividir en dos partes: la evitativa y la ambivalente. Esta última es cuando la persona presenta mayor dependencia emocional de otra, porque no sabe si cubrirá todas las necesidades de la persona que padece de esta patología", apuntó Chandía.

clicks

MIEDO A ESTAR SOLOS

Dentro de la configuración del fenómeno, de las redes sociales y las nuevas formas de comunicarse, y la dependencia emocional patológica a otro desde lo virtual, y la suerte de omnipresencia a través de estas plataformas, también se ha llegado al punto de "nunca estar solo". "Se dice que en Psicología un criterio clínico del ser humano es la incapacidad de estar solo. Actualmente, las personas nunca están solas porque tienen el dispositivo digital y cuando no están haciendo nada envían un mensaje", afirmó al respecto Esteban Pacheco.

Esto también pasa en las relaciones de pareja donde se evidencia la dependencia emocional cuando hay quienes no soportan la soledad, constantemente buscan contacto y tienen temor extremo a ser rechazados. Sobre esto, advirtió que este tipo de relaciones, cuando evolucionan, pueden llegar a la aceptación de humillaciones o abusos solo para no perder la relación. De hecho, Pacheco comentó que las personas que tienen esta necesidad patológica se involucran en relaciones asimétricas, es decir, están con individuos que tienen rasgos narcisistas o autoritarios por miedo a que sean abandonadas, lo que lleva a aceptar excesos donde no hay una víctima ni un victimario.