Secciones

Día Nacional del Vino se celebra con los mejores productos de la Región

E-mail Compartir

Más de una docena de vitivinicultores, provenientes de todas las zonas productoras de la Región del Biobío, se reunieron en Concepción para conmemorar el Día Nacional del Vino, que se celebra cada 4 de septiembre, desde 2015.

Durante la ceremonia se destacó el trabajo realizado por los pequeños y medianos viñateros, como también el apoyo entregado por el Ministerio de Agricultura y los servicios del Agro.

La actividad contó con un espectáculo artístico y degustación de vinos guiada por el enólogo Jorge Leiva, quien explicó las cualidades de los vinos regionales, su tipología atendiendo al color, envejecimiento, calidad e identidad geográfica, carácter especial de algunos tipos de vinificaciones.

Leiva recordó que el vino es la primera bebida conocida por el hombre. Hay registros en el 5.000 A.C. y que a Chile las primeras cepas llegaron en el año 1548, específicamente a Talcahuano. La primera fue la cepa País proveniente de Perú que a su vez venía de Canarias. Precisó que Chile es una potencia mundial como productor. No en vano es el cuarto exportador mundial y la diversidad de las condiciones climáticas del país, permiten una variedad amplia de vinos. Destacó asimismo que en Chile se produce una vitivinicultura sin necesidad de injertos. "Los países que son potencias vitivinícolas lo hacen con viñas injertadas". Además, permite ingresos a la economía nacional por unos US$2.000 millones al año con una superficie de 135 mil hectáreas.

Entre los viñateros, Álvaro Señor, de la comuna de Florida, agradeció la oportunidad de mostrar las características de los vinos de la zona, tras la salida del Valle del Itata.

"Nos pareció una actividad muy buena, porque así podemos mostrar la calidad de nuestros productos, fomentar que la gente pueda conocer los tipos vinos y qué mejor que hacerlo en la previa de Fiestas Patrias con un producto tradicional chileno".

El director (s) de Indap Biobío, Jorge Jorquera, sostuvo que "la Región del Biobío cuenta con excelentes vinos, los cuales reflejan el trabajo que han ido desarrollando los pequeños productores con el apoyo de Indap, porque es parte del sello nacional, es una imagen país que tenemos que fortalecer y posicionar en el mercado y acá tenemos características, historia. El mundo del agro, el mundo rural tiene virtudes y principios que podemos orientar hacia un tema turístico también y por eso es que estamos entregando herramientas y asesorías para posicionar este rubro y tener esta imagen en el mundo".

De un total de 516 productores vitivinícolas de la Región del Biobío, un 40% está ubicado en el Valle del Biobío, con variedades: Malbec, Cabernet Sauvignon, Cinsault, País, Moscatel de Alejandría, Chardonnay, Sauvignon Blanc, entre otras.

En cuanto a la producción regional de vinos, el año 2018 alcanzó los 34.128.855 litros. De éstos, 17.471.756 tienen denominación de origen, 16.650.399 sin denominación; y 6.700 elaborados con uva de mesa.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, destacó que esta celebración regional nace de la Mesa del Vino, integrada por viñateros e instituciones con el fin de visibilizar el trabajo que se ha estado realizando en conjunto.

La directora regional de Sernatur, Natalia Villegas, dijo que hace unos meses se inició un trabajo de fortalecimiento de la llamada Ruta del Vino del Valle del Biobío. Se identificó a 65 viñateros de los cuales 10 están en condiciones de recibir grupos de turistas y se ubican principalmente en Yumbel, San Rosendo y San Juana. "Nosotros a través del programa del Sernatur, vacaciones Tercera Edad y giras de estudios. Sabemos que hay una oferta agroturística y de servicios asociados a las viñas que pueden contribuir a que este producto sea totalmente exportable".