Secciones

APEC pone el foco por primera vez en rol de la mujer en el emprendimiento

E-mail Compartir

Chile, como economía anfitriona de la APEC, puso como uno de los temas prioritarios la participación femenina en el desarrollo, una temática muy valiosa pues por primera vez aparece en la agenda como un factor relevante, sobre todo porque se está viviendo un momento muy especial en el país en esta materia.

Es por eso que ayer, durante la tercera jornada de la Semana de la Pyme en Concepción, este tópico fue analizado en el centro de eventos Mitrinco (sede central del foro) y Chiguayante.

Ignacia Simonetti, jefa del Departamento de Género de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y por este año coordinadora de la prioridad mujer, pymes y crecimiento inclusivo de de la reunión de APEC, entregó su visión acerca de este panel: "Analizamos los avances y los trabajos que estamos haciendo bajo esa mirada y cómo se unen a la temática general de la semana y la vinculación de la mujer a la economía, porque hoy las diferencias entre un hombre y una mujer que emprende son importantes", hizo ver.

A su juicio, esto tiene que ver con los obstáculos a la hora de emprender, si lo hace por necesidad o oportunidad, pero lo más llamativo está en las dificultades de financiamiento, que se refleja, por ejemplo, en que si va un banco le preguntarán por un "colateral".

Por eso, comentó que los avances que se están haciendo en APEC, pese a la brecha digital en Asia Pacífico, tiene que ver con cómo la mujer accede a distintos beneficios que trae consigo la tecnología. "Hoy no hay vuelta atrás en este tema, pero al mismo tiempo esas progresiones han profundizado las divisiones de acceso entre ambos géneros. Es así que Fintech son plataformas digitales de pago, pero la entrada a eso también varía y esto tiene que ver con la paridad de las mujeres en la industria, donde solo representa el 30% y un 12% de ellas lideran empresas, lo que profundiza la división", acotó.

A su vez, Augusto Ruiz Tagle, cofundador de Destacame.cl, afirmó que "en el mundo APEC y en las economías en desarrollo, la mujer tiene muchos problemas con los estereotipos que existen respecto a su rol en la sociedad, tanto en el laboral o que figuraban como confinadas al hogar . Pero eso ha cambiado gracias a que se ha puesto esta problemática en el tapete, en que la mujer desarrolla sus capacidades y el contexto económico debe ayudar a eso".

Agregó que eso debe ser un aliciente para que ellas puedan acceder al plano laboral, del financiamiento y así emprender.

Para el ejecutivo, a modo de ejemplo, el hecho de que se le cobren más intereses por un crédito se debe a la fragilidad en que está inmersa laboralmente. "Por ende, el acceso de la mujer al financiamiento tiene que ver en cómo nos hacemos cargo de esa temática en el mundo laboral y cómo se crean las oportunidades", remarcó.

En todo caso, dijo que en Chile se están abriendo más oportunidades para que las mujeres puedan emprender y estas iniciativas, como que haya más presencia femenina en los directorios, ayudan, porque abre puertas a otras líderes femeninas que son también muy capaces en la materia.

EXPORTAR ES POSIBLE

Por otra parte, en Chiguayante también se tocó el papel femenino en el taller "Mipymes lideradas por mujeres en su proyección internacional", donde Paula Pastén, presidenta de Wista Chile, asociación internacional de mujeres vinculadas a navieras, logística y comercio internacional, sostuvo que le encantó la cita, sobre todo porque quedó claro que exportar es posible, pues a través de la tecnología las pymes pueden llegar a los mercados internacionales.

"Creo que estamos en un súper buen momento, que debemos aprovechar como emprendedoras. Pero la realidad en regiones es muy diferente, donde hay que tener más poder para seguir, aunque en todo caso es un tema de convicción. Mi carrera es mecánica automotriz, sin embargo, sino hubiese tenido la convicción de que quería salir, posiblemente seguiría en lo mismo, porque tenemos que confiar en nosotras. El tema de la colaboración es clave, porque sin aquello es más difícil", apuntó.

En tanto, para Marissa Barro, seremi de la Mujer y la Equidad de Género, el tema ha trascendido al país, incluso en los mismos ámbitos de desarrollo sostenible hablan de la igualdad, "porque existen muchas barreras que nos afectan y brechas que nos separan de los hombres. Por eso es importante que APEC tome esta materia".

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, planteó que el haber sido sede de la cita es un reconocimiento a estar incluidos en este foro, "sobre todo porque dentro de las cinco ciudades elegidas, su comuna es sede y, además, conectar al mercado mundial con productores ya es positivo y sumar el tema de la mujer no solo le hace bien al mercado, sino que a Chile, la humanidad y al planeta".

Camanchaca recibe premio como proveedor sustentable

E-mail Compartir

Compañía Pesquera Camanchaca fue reconocida como el "Proveedor Más Sustentable", premio otorgado por Walmart Chile, en el contexto de su Cumbre Anual de Proveedores.

En la oportunidad, Walmart valoró el trabajo colaborativo con sus cerca de 1.500 proveedores y distinguió a los mejores socios estratégicos y comerciales del año. Entre ellos, la Camanchaca.

En la entrega de esta distinción, se destacó a la compañía por contar con la certificación Marine Stewardship Council, que establece que el jurel chileno es una pesquería sostenible y responsable con el medio ambiente, permitiéndole usar el sello azul en los productos de consumo humano elaborados en base a este recurso.

"Este premio es un reconocimiento a la calidad de nuestros productos, que resultan de un trabajo responsable y comprometido con la sustentabilidad de la actividad pesquera en nuestro país", comentó Juan Carlos Ferrer, gerente de Negocios Corporativo de la Compañía, quien recibió el galardón.

Entregarán sobre $3.700 millones a pensionados por aguinaldos

E-mail Compartir

Desde esta semana más de 184 mil pensionados de la Región comenzaron a recibir el pago del tradicional Aguinaldo de Fiestas Patrias. Para este año el monto del beneficio es de $19.535 por pensionado y se incrementará en $10.022 por cada carga familiar acreditada al 31 de agosto del año en curso.

Esto implica que en Biobío se entregarán $3.728.565.653.

Se trata de un beneficio que tradicionalmente se paga en el noveno mes del año, a todos los beneficiarios de pensiones que cumplan con los requisitos establecidos en la ley.

"Este aguinaldo asciende a $19.535, más un adicional de $10 mil por cada carga familiar que acredite", señaló el seremi del Trabajo, Carlos Jara Bustos.

Tienen derecho los pensionados y pensionadas del Instituto de Previsión Social, de las Cajas de Previsión de Dipreca y Capredena, del Instituto de Seguridad Laboral, de las Mutualidades de Empleadores de la Ley N° 16.744 de Accidentes del Trabajo, que tengan alguna de estas calidades al 31 de agosto del año 2019.

También tienen derecho los pensionados del DL 3.500 (Sistema de AFP), que a esa fecha se encuentren percibiendo el beneficio de Aporte Previsional Solidario (APS) o pensiones mínimas con Garantía Estatal.

En el caso del IPS, los beneficiarios son los pensionados de las ex-Cajas de Previsión, personas con Pensión Básica Solidaria (PBS), pensionados de la Ley N° 19.234 (Exonerados Políticos), los de la ley de Reparación N° 19.123 (Ley Rettig), Ley de Reparación N° 19.992 (Ley Valech), pensionados de Accidentes del Trabajo, Ley N° 16.744, del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), personas que reciben Subsidio por Discapacidad Mental, Art. 35 de la Ley N° 20.255, y los beneficiarios de Indemnizaciones del Carbón, Ley N° 19.129.

Cada persona tiene derecho a un solo aguinaldo, aunque sea beneficiario de dos o más pensiones, o beneficios, sean éstos pagados por el IPS o por otras instituciones de seguridad social.

"En el caso del IPS el aguinaldo se incluye en la liquidación de pago de septiembre y se cancela con antelación desde el 2 de septiembre, por lo tanto los pensionados no deben hacer ningún trámite adicional para recibir esta ayuda económica que les entrega el Estado", indicó el director regional (s) del IPS, Javier Rauld Vásquez.