Secciones

Senadores discuten eliminar las notas hasta cuarto año básico

E-mail Compartir

Dos importantes discusiones desarrolla la comisión de Educación del Senado: un proyecto que elimina las notas numéricas en los primeros años de escolaridad, hasta cuarto básico, y otro que limita la difusión de los resultados de las pruebas Simce de los colegios.

El primero, que se discutirá hoy, es auspiciado por el senador Jaime Quintana (PPD) y apoyado por sus pares Yasna Provoste (DC), Francisco Chahuán (RN) y Manuel José Ossandón (RN). Busca que hasta 4° básico, los colegios usen solo criterios cualitativos, y no cuantitativos, para evaluar a los niños, eliminando así las tradicionales notas de 1 a 7.

La propuesta se funda en que hay una tendencia de los países líderes en materia educativa en prescindir de las calificaciones numéricas al momento de medir el rendimiento académico, optando por una evaluación cualitativa continua basada en la observación que hace el profesor en el aula y en un proceso de retroalimentación. A juicio de los patrocinadores, la medida contribuirá a disminuir el agobio y la presión que generan las pruebas y las notas, así como detectar los distintos ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

El otro proyecto es patrocinado por el senador Carlos Montes (PS) y plantea que los resultados del Simce "solo podrán presentarse en cifras agregadas de carácter nacional, regional, provincial o comunal referidas a la totalidad de los establecimientos educacionales", limitándose su entrega a nivel de colegios.

De todos modos, dice Montes, las familias podrán acceder a la información de sus colegios, tal como ocurre al postular a establecimientos en el Sistema de Admisión Escolar.

Las propuestas gustan al Gobierno. "Y mientras tanto nosotros trabajando para que en educación haya + información y no menos; + transparencia y no menos", escribió ayer la ministra de Educación, Marcela Cubillos, en su cuenta de Twitter, a propósito de una noticia sobre ambas iniciativas.

El subsecretario Raúl Figueroa dijo: "Los padres deben elegir el colegio para sus hijos y para eso necesitan la mayor y mejor información posible. Ocultarles información significa desconfiar de la capacidad de las familias y limitar sus espacios de libertad".