Secciones

Capacitan a dirigentes en elecciones de JJ.VV.

E-mail Compartir

Más de 100 dirigentes sociales de Yumbel y Mulchén fueron capacitados sobre la Ley 21.146, normativa que simplifica el procedimiento de calificación de elecciones de juntas de vecinos y organizaciones comunitarias y que comenzó a regir a fines de agosto.

A través de la División de Organizaciones Sociales (DOS), la Seremi de Gobierno profundizó con los dirigentes los alcances de esta nueva materia.

La Ley tiene por objeto que el resultado de las elecciones sea aprobado automáticamente luego de transcurridos 15 días desde su realización y que la incorporación al registro municipal se efectúe de manera inmediata. En caso de no haber impugnación ante el Tribunal Electoral Regional (TER) se producirá la incorporación automática al Registro Civil.

Actualmente es el TER el encargado de la calificación de estas elecciones. Este proceso puede tardar entre uno o tres meses.

Beneficios

"Esta ley nos permitirá tener procesos eleccionarios más autónomos, transparentes y menos burocráticos. Sin duda es una gran noticia para nuestros dirigentes sociales, pues viene a fortalecer su trabajo con sus comunidades", remarcó la seremi de Gobierno Francesca Parodi.

El director nacional de la DOS, Álvaro Pillado, participó de la actividad y aseguró que la entrada en vigencia de esta nueva normativa "se trata del cambio más significativo de los últimos años en beneficio de los líderes comunitarios".

Eso sí, añadió que su implementación requerirá de "un importante compromiso, tanto de las instituciones públicas como de los dirigentes sociales, con el objetivo de fortalecer el rol de la sociedad civil y avanzar hacia un nuevo y mejor trato del Estado con las organizaciones sociales".

En la actividad participaron también autoridades comunales y regionales.

Comprometen oferta de compensación por cortes de agua potable

E-mail Compartir

Por más de 45 minutos estuvieron reunidos ayer el director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Lucas Del Villar, y el intendente Sergio Giacaman. La cita se efectuó en las oficinas centrales del organismo (Santiago) y en ella se analizaron las consecuencias de los recientes cortes de agua potable en las comunas de Chiguayante y Los Ángeles, así como los métodos de compensación que deberá asumir la empresa Essbio con los cerca de 100 mil afectados.

Del Villar dio cuenta a la autoridad regional sobre dos mecanismos que establece la normativa dedicada a proteger los derechos de los consumidores: la aplicación de un descuento automático y la elaboración de un informe investigativo, relacionado a los daños en que pudiera haber incurrido la firma sanitaria. Sobre este último aspecto, Del Villar afirmó que el Sernac ya está en coordinación con la Superintendencia de Servicios Sanitarios para recibir más antecedentes, de tal manera de poder elaborar una propuesta de compensación. La Intendencia del Biobío también colaboró con la entrega de información.

La propuesta, según Giacaman, fue comprometida para dentro de los próximos 10 días y estará basada tanto en la Ley 19.496 como en las fallas que hubo en la reposición del servicio. "Dijeron que el agua volvía el sábado, cosa que no ocurrió. Ese es un antecedente para la propuesta de compensación que realiza el Sernac", aseguró.

El jefe regional anunció que, una vez recepcionado el documento, la idea es analizarlo junto a los equipos jurídicos de los municipios. De esta forma "se espera establecer, eventualmente, un tipo de conversación con la empresa" y así llevar a Essbio a asumir una compensación superior al mínimo que establece la Ley.

Este proceso es paralelo al que realizan la Seremi de Salud, que inició dos sumarios sanitarios, y la Superintendencia de Servicios Sanitarios, que concluirá esta semana la investigación para proceder con las sanciones. Jorge Rivas, superintendente subrogante, anunció que por lo bajo la sanitaria se expone a multas cercanas a los 600 millones de pesos.

Caso chiguayante

De acuerdo al inciso primero del artículo 25 de la Ley en cuestión, en los casos de suspensión, paralización o no prestación injustificada de uno de los servicios, "el proveedor deberá indemnizar de manera directa y automática al consumidor afectado, por cada día sin suministro, con un monto equivalente a diez veces el valor promedio diario de lo facturado en el estado de cuenta anterior al de la respectiva suspensión, paralización o no prestación del servicio".

En esta línea, Giacaman descartó que la acción efectuada se trate de un simple capricho en contra de Essbio. "Tiene que ver, primero, con que el problema se extendió todo un fin de semana. Si bien no fue como el caso de Osorno, sí fueron 36 horas donde las personas están en constante contacto con su familia, y eso se vio absolutamente alterado. Y desde ahí uno espera que la compensación sea distinta", precisó la autoridad.

Respecto a lo anterior, el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, recalcó que cualquiera sea la sanción que aplique el Sernac, "no será suficiente para reparar, devolver, ni compensar con justicia el trastorno que sufrieron las familias de la comuna".

Por eso, aseguró que esperan seguir un camino complementario, en donde se revise la concesión a Essbio: "Le vamos a pedir al Gobierno que asuma ese rol".

Además, el municipio de Chiguayante evalúa una demanda colectiva o un recuso de protección por lo ocurrido el fin de semana.

Solicitud local

En paralelo, el senador Alejandro Navarro visitó las dependencias del Sernac regional para solicitar que se indemnice a los vecinos de estas comunas, a través de un procedimiento voluntario colectivo.

El senador explicó que por medio de este mecanismo los vecinos o pymes que resultaron dañadas por el corte de agua evitarían recurrir a un tribunal civil. "Tenemos casos en Chiguayante donde ferias artesanales perdieron todos sus productos, y la idea es que ellos sean compensados por Essbio sin la necesidad de un juicio civil. Eso se hizo en Osorno", añadió.

Respuesta de essbio

E-mail Compartir

A través de un comunicado, Essbio informó que aplicará compensaciones por los cortes registrados durante el último fin de semana en Chiguayante y Los Ángeles. Según la empresa sanitaria, los clientes afectados "recibirán compensaciones a partir de la próxima semana, tal como establece la Ley del Consumidor cuando se registran interrupciones de servicio superiores a cuatro horas".

Esta compensación, agregaron, se "reflejará de manera automática en la boleta del mes en curso o del siguiente, dependiendo de su fecha de facturación".