Secciones

Campamentos: cuatro de cada 10 tienen alto riesgo de incendio e inundación

E-mail Compartir

La actualización del último catastro de campamentos que realizó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo reveló que en la Región del Biobío todavía existen 131 asentamientos irregulares. De este total, el 96% está emplazado en una zona de riesgo vinculado a desastres de inundación, incendios o actividad volcánica.

Las cifras fueron dadas a conocer ayer como parte de los resultados de la actualización del catastro que se hizo en 2018, cuando se identificaron 138 instalaciones en el Biobío. Respecto de la variación de la cifra, el seremi de Vivienda y Urbanismo, James Argo, explicó que esto tiene que ver con algunos ajustes técnicos que se hicieron para definir la condición de campamento que ahora considera los asentamientos donde viven al menos ocho familias.

En relación a los riesgos, 129 de los asentamientos irregulares tienen riesgo de incendio forestal por la cercanía a sectores donde ya ocurrió uno en años anteriores; 56 de inundación, en relación a la Carta de inundación del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (Shoa); y un campamento con riesgo volcánico, ubicado en Alto Biobío.

De estos, hay 50 campamentos (40%) que comparten el peligro de incendio e inundación, por lo que se encuentran en una situación crítica.

Respecto de los 125 que están emplazados en una zona crítica, las comunas de Lota (24), Talcahuano (24), Tomé (14) y Concepción (13) lideran los territorios con más asentamientos en peligro en la provincia de Concepción.

La meta del año en curso del Ministerio es cerrar 16 campamentos y se espera que en 2020 otros 13 puedan tener una solución definitiva. El año pasado se cerraron 16 asentamientos en la Región del Biobío.

LÍNEAS DE ACCIÓN

De los 50 campamentos más críticos, hay 38 en los que ya se inició una de las cuatro líneas de acción que definió el Ministerio para resolver esta situación, explicó el director regional del Serviu, Juan Pablo González.

"Tenemos distintas líneas de acción. Está la radicación, que es construir en el mismo lugar donde ya habitan las familias o terminar las obras de urbanización para que se pueda consolidar el barrio. La otra es construir un proyecto nuevo, a través de la relocalización, que permite sacar a las familias hacia un lugar distinto. Adicionalmente, hemos desarrollado una iniciativa innovadora denominada Barrios Transitorios, que son proyectos piloto, que permite a las familias que están en condiciones muy críticas, de alto riesgo, llevarlas hacia un barrio transitorio, mientras las viviendas definitivas están listas", indicó.

Añadió que respecto a esta última modalidad, el año pasado realizaron un plan piloto con el campamento Oro Verde, en Chillán, lo que finalmente gatilló que la iniciativa ahora se esté replicando en dos asentamientos del país.

El directivo indicó que el proceso para los barrios transitorios duran ocho meses, periodo en el que también aprovechan de capacitar a las familias para enfrentar la realidad a la que se enfrentarán en sus nuevas viviendas.

La cuarta opción corresponde al diagnóstico y es la etapa previa a cualquiera de las tres ya mencionadas. En ese contexto, el Minvu comenzará el diagnostico con 45 de estos campamentos para ver el tipo de solución habitacional que se puede desarrollar. Paralelamente ya se decidió que 51 asentamientos serán relocalizados, 31 tendrán radicación con urbanización y 4 radicación con proyecto de nuevo barrio.

CARACTERIZACIÓN

De acuerdo a los datos obtenidos por el Minvu, los campamentos de la Región están conformados por 6.346 familias y 15.582 personas en 22 comunas de la Región. El listado lo lidera la provincia de Concepción, con 90 asentamientos irregulares concentrados principalmente en las comunas de Lota (24), Talcahuano (21), Concepción (13) y Tomé (13).

En tanto, en la provincia de Biobío (24) los campamentos se encuentran principalmente en las comunas de Los Ángeles (8), Mulchén (3) y Negrete (3). En Arauco (17) el listado lo lidera Los Álamos con seis casos.

También indicaron que el 52% de las familias tiene una jefa de hogar, el 16% estaría en condiciones de hacinamiento y el 3% tiene condición de allegados.

Uno de los datos que más llamó la atención de las autoridades fue que el 1% de la población que vive en campamentos lo componen personas extranjeras. De ese total, el 0,3% son venezolanas.

En relación a esto, el seremi Argo indicó que "es un tema que nos preocupa, felizmente no es un volumen grande como está ocurriendo en otras regiones, pero es un tema que tenemos que revisar, sobre todo porque viene acompañado de otras condiciones. Para nuestra Región es una realidad bastante nueva".

Respecto de la evolución de las cifras, el catastro de 2011 reveló la existencia de 145 campamentos en la Región, que también consideraba a Ñuble.

Concesionaria e intendencia coordinan acciones para mejorar seguridad en peajes

E-mail Compartir

Acelerar la respuesta ante emergencias en la ruta, como la ocurrida el 5 de agosto, cuando se produjo un intento de robo a la caseta del peaje Chivilingo en la Ruta 160. Ese fue el compromiso que adquirió la empresa Globalvía en una reunión que sostuvo con el intendente de Biobío, Sergio Giacaman.

Juan Carlos Torres, jefe de Comunicaciones y RSC Globalvía Chile, explicó que la idea es "participar de todas las acciones colaborativas que está realizando la intendencia y las autoridades respecto de los temas de seguridad, sobre todo en esa zona. Vamos a participar de una reunión de seguridad para que nosotros también podamos prestar colaboración como empresa".

Si bien indicó que las plazas de peaje cuentan con todas las medidas de seguridad reglamentarias, las que incluyen cámaras y protocolos para evitar los robos, dijo que están abiertos a incorporar nuevas medidas o mejorar los protocolos si se detectan falencias de esa índole en las reuniones de seguridad donde participarán.

Añadió que "a veces los tiempos de reacción no son los que uno espera y nosotros estamos ahí mismo, entonces tenemos que generar colaboración para obtener mejores resultados".

Respecto de la reunión, el intendente Giacaman dijo que "fue una buena reunión, en donde quedamos de afinar las coordinaciones para efectos de seguridad. Nuestro interés que quienes entreguen servicios concesionados se adscriban a lo que tienen en el contrato con el Ministerio de Obras Públicas, pero si podemos reforzar la coordinación con los organismos públicos, nosotros también estamos abiertos a eso".

ENLACE A FLORIDA

Además de tratar temas de seguridad, Torres detalló a Giacaman la obra que están ejecutando en la Ruta del Itata y que permitirá a la población de Florida acceder con mayor facilidad a la carretera. También contó que están próximos a iniciar el proceso de entrega de las tarjetas que permitirán a los floridanos acceder a una tarifa rebajada del peaje Agua Amarilla para ingresar a Concepción.

"Va a haber un tótem en donde se va entregar una tarjeta sin contacto donde las personas van a poder ahorrarse cerca del 70% del peaje. Esta tarjeta se va a entregar en conjunto con el municipio de Florida y el MOP, de manera gratuita a todos los que se acerquen a obtenerla", detalló.

Actualmente la obra tiene un avance cercano al 90% y deberá estar operativa a partir de noviembre.

Valor reducido

Los habitantes de Florida podrán obtener una tarjeta que les permitirá acceder a un descuento cercano al 70% para transitar por la Ruta del Itata hacia Concepción.

Hualpén pide abrir acceso a 12 playas de la comuna

E-mail Compartir

En una reunión con el seremi de Bienes Nacionales, Sebastián Abudoj, la alcaldesa de Hualpén, Katherine Torres, solicitó que se libere el acceso a las 12 playas que existen en la comuna.

Tras el encuentro Abudoj se comprometió a estudiar la petición, y dijo que la cartera se encuentra en proceso de liberar el acceso a las 10 playas más denunciadas de la Región, entre las cuales está la desembocadura y la playa Las Escaleras del Santuario de la Naturaleza de Hualpén.

De acuerdo a un catastro que entregó el municipio, de las 12 playas que hay en Hualpén, nueve podrían sumarse al proceso de abrir sus accesos a la ciudadanía. La alcaldesa Katherine Torres mostró especial preocupación por el recinto que se ubica en la desembocadura, colindante al parque Pedro del Río Zañartu, pues al tratarse de una herencia que quedó en manos de entidades públicas el pago en el acceso a dicho territorio vulneraría el derecho de los visitantes a disfrutarla libremente.

El seremi comentó que "hemos llegado a una serie de acuerdos con el Municipio de Hualpén de modo de establecer un acceso, que además aborde los aspectos de limpieza, seguridad y señalética en los accesos de Ramuntcho, desembocadura y Fundo Las Escaleras". La idea es gestionar esto antes de la temporada de verano, agregó.

Acuerdos

El municipio se comprometió con Bienes Nacionales a ver la limpieza, seguridad y señalización de acceso a Ramuntcho, desembocadura y el fundo Las Escaleras.