Secciones

Banco Central vuelve a reducir la tasa de interés

E-mail Compartir

En su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó reducir la Tasa de interés de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos base, hasta 2,0%. La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.

La principal noticia desde la Reunión anterior es el empeoramiento del escenario externo y, a nivel interno, el Consejo considera que el desempeño de la economía en el segundo trimestre y sus perspectivas apuntan a que la convergencia de la inflación a la meta tomará más tiempo, lo que hace necesario un mayor estímulo monetario

Al respecto , el subgerente de Estudios de Econsult, Mauricio Carrasco, señaló que "en línea con la expectativa de Econsult y del mercado, el Banco Central completando un estímulo de 100 puntos en lo que va de año.

Incluso, el BC dejó el espacio abierto a nuevos recortes de la TPM, de considerarlo necesario, condicional a la evolución de las principales variables macroeconómicas.

A juicio del experto, "esto último es un elemento importante a resaltar, toda vez que el Banco Central explicita una postura flexible ante un escenario con elevados grados de incertidumbre. En este sentido, si bien los efectos del estímulo se concentrarían en 2020, el accionar del ente rector puede repercutir de forma positiva en las expectativas de los agentes al señalizar su disposición a entregar los grados de expansividad necesarios a la economía hacia adelante".

Constituyen nuevo Consejo de Infraestructura Regional

E-mail Compartir

Promover el desarrollo de políticas de Infraestructura y planificación territorial en las áreas de transporte, energía, telecomunicaciones, logística y recursos hídricos es el objetivo del Consejo de Infraestructura Regional Sur, instalado ayer en Concepción por las principales casas de estudios y gremios productivos de la Región.

La actividad, que se realizó en el Salón Azul de la Universidad de Concepción, la encabezó el rector de la misma casa de estudios, Carlos Saavedra y contó con la participación del director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura, Carlos Cruz Lorenzen; representantes de los gremios adheridos y ex intendentes de la Región del Biobío.

Se espera que este consejo lo integren la Corporación Chilena de la Madera (Corma); el Instituto Regional de Administración de Empresas (Irade); la Cámara Chilena de la Construcción, la Asociación de Industriales Pesqueros; la Sociedad Agrícola Biobío; la Cámara de la Producción y el Comercio Biobío, y las diversas casas de estudios de educación superior que están presentes en la zona.

El objetivo es que esta entidad regional entregue una visión de futuro a las autoridades y líderes de opinión, para focalizar la inversión necesaria en infraestructura en las regiones del sur de Chile, con el serio compromiso de lograr un crecimiento orgánico y planificado del país.

El rector Carlos Saavedra, se refirió al rol que cumplirá la universidad en este consejo, "es una tarea relevante la de incorporar las capacidades académicas en la discusión y elaboración de políticas de desarrollo futuros. Este capítulo regional, trabajando de forma conjunta con el Consejo de Política de Infraestructura nos parece un excelente aporte".

Al respecto, Carlos Cruz, señaló que, "la experiencia que hemos adquirido puede servir para avanzar lo más rápido posible y que esta entidad pueda constituirse en un buen proponente de políticas públicas en temas de infraestructura y colaborar desde esa perspectiva con las autoridades".

En tanto, el presidente de Corma Biobío-Ñuble, Jorge Serón, dijo al respecto que, "este es como el sueño que hemos tenido permanentemente en Corma, el de poder apoyar la generación de políticas de largo plazo en todo lo relacionado a mejorar la infraestructura. Aquí en conjunto vamos a ser capaces de definir o generar lineamientos que apunten a mejorar la competitividad y la productividad de los sectores que nos encontramos en la macro región".

El presidente de la Sociedad Agrícola del Biobío-Socabio, José Miguel Stegmeier, indicó que "nuestra Región debiera ser el centro de la zona sur, lo que debiera generar un tremendo desarrollo por lo menos el Maule hasta Los Ríos, y si miramos desde esa perspectiva el país podría tener una descentralización adecuada con inversión y mayor autonomía".