Secciones

Semana APEC partió con foco en digitalización e innovación

E-mail Compartir

Cómo empoderar a las pequeñas y medianas empresas para que se sumen a la transformación digital y adopten innovación pensando en las nuevas generaciones. Ese fue el foco de la discusión del Foro Offline to Online(O2O), que dio inició a la Semana APEC de la Pyme Chile 2019, que se realiza en el Centro de Convenciones Mitrinco, ubicado en la comuna de San Pedro de la Paz.

El evento, que se extenderá hasta el viernes, es parte de las diferentes actividades que se desarrollan antes de la Cumbre de Líderes de noviembre. Durante esta versión de la Semana APEC de la Pyme, el trabajo se centrará en la internacionalización, la transformación digital y el acceso al financiamiento para el emprendimiento y para las micro, pequeñas y medianas empresas.

La primera jornada fue inaugurada por la subdirectora del Departamento de Pequeñas y Medianas Empresas de China Taipei, Pei-Ti Hu, además del Intendente del Biobío, Sergio Giacaman y el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez.

"Esto es un hito histórico para nuestra Región del Biobío, y lo que esperamos es que sea fructífero para el país, que sea beneficioso para nuestras pymes, para que éstas puedan mostrarse al mundo, para que conozcan experiencias internacionales y que se generen oportunidades para que las pequeñas y medianas empresas pueden vincularse de alguna manera con representantes de las economías que nos visitan", dijo Giacaman.

beneficio local

Por su parte, el seremi Mauricio Gutiérrez destacó que "el evento beneficiará a la economía local, sobre todo el sector hotelero que está casi copado". Esto considerando que se espera superar los 600 visitantes en la ciudad durante esta semana. Agregó que "lo primordial es que nos estamos centrando en las pymes, que son un elemento vital para la economía del país y del mundo, ya que 97% de las empresas constituidas en la Región de APEC son Pymes y generan cerca de dos tercios del empleo".

Durante el Foro O2O, participaron expertos en políticas públicas de la Región de Apec, quienes, además, compartieron sus experiencias en torno a la transformación digital.

Entre ellos destacan Jake Colvin, director ejecutivo del Foro Mundial de Innovación o Global Innovation Forum (GIF por sigla en inglés), que es una startup estadounidense sin fines de lucro que conecta a las comunidades de emprendedores, pequeños negocios, desarrollo y universidades con los encargados de formular políticas y corporaciones selectas para explorar las oportunidades y los desafíos de participar en el mercado mundial.

A él se sumó Pablo Scholnik, director del área de Transformación digital y estrategia digital de Globant para Latinoamérica. Globant es una startup argentina y es una de las 14 empresas unicornio de América Latina. Presta servicios a otras compañías para orientarlas en el uso de la tecnología, la inteligencia artificial y la automatización para que los negocios de sus clientes sean más eficientes y efectivos.

Durante la tarde Startups de economías como China Taipei, Malasia, Perú y Chile, compartieron experiencias sobre prácticas de innovación en los negocios y la necesidad de estar en línea y lograr la transformación digital para hacer crecer.

Hoy, en tanto, la jornada Apec de la Pyme se centrará en el Foro Internacional de Fintech (tecnología financiera).

En paralelo, y como parte de la gestión del Ministerio para abrir instancias de capacitación para emprendedores, se realizarán dos de las cuatro charlas de "Impulsa Facebook Concepción", que organiza esta empresa privada en el Teatro Bío Bío.

En esta instancia se busca capacitar a más de 600 emprendedores o pymes en el uso de esta red social y de Instagram para promocionar sus actividades comerciales.

FORO de innovación

Una de las actividades que ha concitado el mayor interés es el Foro de Innovación "Construyendo para el Futuro: Enfrentando los desafíos globales a través de la innovación y la sostenibilidad", que se realizará este jueves 5, organizado por Corfo y el Ministerio de Economía.

Este evento tiene como objetivo mejorar las capacidades de las economías participantes para abordar los desafíos de innovación, frecuentes en la mayoría de las economías de Apec, en un encuentro que reunirá a autoridades del sector público, empresas a la vanguardia de la innovación y expertos internacionales. Este foro fue recogido por las autoridades que trabajan en estrecha colaboración con las Pymes.

Presentará dos actividades dentro de su programa: una serie de paneles de discusión, en los que los expertos en cada uno de los desafíos presentarán y debatirán el estado del arte en cada uno de los temas del foro. Los paneles abordarán los siguientes temas: Manufactura Avanzada, Economía Plateada, que aborda los desafíos del envejecimiento de la población como un segmento mercado importante, con demandas particulares que pueden ser abordadas desde la innovación, el emprendimiento y el Estado. Y un tercer tema que tiene que ver con la Evonomía Circular.

Uno de los expositores será Damien Giurco (Australia), quien se referirá al crecimiento sustentable. Él es director de Innovación del Institute for Sustainable Futures de la Universidad Tecnológica de Sidney y líder de las áreas de investigación de Recursos y Energía del instituto.

En esa línea, Giurco expondrá sobre estrategias del Estado para acelerar la adopción de modelos de negocios sustentable para las PyME del Asia Pacífico.

Consultado por este medio sobre qué puede hacer el Estado para acelerar la adopción de modelos de negocios sustentables, especialmente las pymes, el experto dijo que "los gobiernos deben convencerse de su importancia para pensar y operar más allá de los "negocios habituales". Esto implica cambios en las prácticas de adquisición, por ejemplo, exigiendo más materiales reciclados en los productos que compra o facilitando a las Pyme la prestación de servicios al gobierno. Asimismo, pueden desempeñar un papel clave en la organización de modelos de negocios sostenibles apoyando un mejor intercambio de conocimientos entre Pymes y ayudarles a superar las barreras regulatorias para la innovación.

economia circular

En relación a cuál es el modelo desarrollado por Australia en esta materia, precisó que "mientras que la industria minera es mucho más pequeña que el sector de servicios en la economía australiana, los minerales como el carbón y el hierro dominan las exportaciones, seguidos por los servicios de educación y el gas natural. A menudo, la innovación exitosa se había centrado en "cavar más, vender más".

Sin embargo, el énfasis en Europa y partes de Asia hacia una economía circular también se siente en Australia, acelerado por el aumento de los estándares de calidad de China en temas como las importaciones de plástico. Esto nos ha llevado a desarrollar políticas de economía circular, como en el estado australiano de New South Wales, que está apoyando con nuevas inversiones en infraestructura e innovación para incorporar estos modelos. Esto proporcionará un panorama propicio para las pymes y la economía en general".