Secciones

Javiera Parra y Quique Neira homenajearán a cantautores nacionales

E-mail Compartir

Violeta Parra y Víctor Jara son dos cantautores nacionales que lograron posicionar la música chilena tradicional, a nivel internacional. Su constante esfuerzo por demostrar la belleza de las raíces chilenas a través de sus melodías, trascendió barreras territoriales y generacionales, sonando en la memoria colectiva del público más joven.

Es por ellos que la Corcudec, homenajea a estos artistas con el tradicional concierto de música chilena, que cada año realiza en septiembre, de la mano de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción.

"Violeta y Víctor Sinfónico" se presentará con dos grandes impulsores de la música en Chile: Quique Neira y Javiera Parra, ambos de larga tradición artística nacional y con reconocidas carreras, que pondrán su sello en cada una de las melodías presentadas.

El repertorio lo compone una selección de trece temas de la vida y obra de Violeta Parra y Víctor Jara, en formato sinfónico, junto a los acordes de la Orquesta Sinfónica UdeC, con arreglos y dirección del maestro Jaime Cofré.

"Estamos muy orgullosos de contar con dos artistas de la calidad musical de Quique Neira y Javiera Parra, quienes interpretarán los principales temas que plasman la vida de estos emblemáticos cantautores nacionales, acompañados por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción y el coro, bajo la dirección del maestro Jaime Cofré", explica Mario Cabrera, gerente general de Corcudec.

El Teatro UdeC abrirá sus puertas para este espectáculo los días miércoles 4, jueves 5 y viernes 6 de septiembre. Los tickets se pueden adquirir en corcudec.cl y en boleterías del Teatro Udec.

Los valores son: $5 mil balcón, $7 mil platea alta y $10 mil platea baja.

Javiera y quique

Parra, además de alcanzar la fama a mediados de los años '90 con Javiera y Los Imposibles, es nieta de Violeta, ya que es hija de Ángel Parra. En 2017, año en que falleció su padre, publicó junto a su hermano Ángel el disco "Las últimas composiciones de Violeta Parra", como un homenaje a su abuela en el centenario de su nacimiento. Junto a su agrupación han lanzado seis producciones discográficas.

Neira, por su parte, se dio a conocer a finales de la década de los 90 al ser la voz del grupo reggae Gondwana, con quienes grabó tres álbumes (de 1996 a 2003). Luego emprendería una exitosa carrera solista, que suma más de 15 años.

Tito Calderón aterriza con su particular obra visual en Concepción

E-mail Compartir

Sólo una tela y un lápiz grafito necesita Tito Calderón para retratar impactantes y marginales escenas, que no dejan indiferente a nadie. La exposición "Black and metallic drawings" se exhibe en la galería Janette Osses, para desencajar al espectador e invitarle a formar parte de la propuesta.

El discurso visual compuesto por 33 grabados y 10 grafitos sobre tela estará en exhibición hasta el 5 de septiembre en el espacio artístico de la galería UdeC.

Calderón, licenciado en Arte de la Pontificia U. Católica de Chile (1982), es catalogado entre sus pares como uno de los mejores dibujantes del país. No sólo por ser un pionero en enfrentar al grafito con la tela, sino también por plasmar esa habilidad bajo la técnica del grabado a punta seca en formato mini print.

Esta última es la reciente propuesta que trajo a la capital regional, la que cautiva tanto como sus atormentados lienzos en tonalidades grises. "Me costó bastante trabajo concretarlas, de hecho, nunca las había visto montadas. Es primera vez que se muestran al público. Definitivamente, es algo exclusivo para el espectador", detalla quien suma 40 años de trayectoria.

El artista santiaguino explica que el foco de este nuevo discurso es totalmente diferente al de sus inicios, pues el propósito de su propuesta cambió con ciertos matices. "A pesar de que antes mi obra era más erótica, contracultural y underground, porque necesitaba impactar en la dictadura, todavía mantengo ciertos temas, como el concepto de las tribus urbanas, el individualismo y los personajes, pero ahora centrados en la visión minimalista del universo", enfatiza el dibujante de la PUC.

LA CAPTURA PERFECTA

Sobre su personalidad, Calderón se define como alguien individualista, marginal y subterráneo. En cuento a su obra, prefiere no tener influencias, sólo sentir admiración por ciertos artistas: Goya, Rembrandt Harmenszoon, Francis Bacon y Andy Warhol.

Es con este último que Calderón tiene una especial conexión. Para el proceso de creación del chileno, la fotografía es fundamental al momento de dibujar en la tela y es vital para él contar con un extenso material visual.

"La fotografía es mi tercer brazo, ya que sin ella no podría hacer nada. Las capturas tienen una influencia absoluta y, sobre todo, en el trabajo que realizo. Todo lo que elaboro está registrado previamente. Son muchas fotografías para lograr un cuadro (...) Por ejemplo, de 70 elijo una que me inspire totalmente, que tenga un tema y desarrolle el universo", expresa.

-Es una disciplina diaria. Hay momentos en que el proceso es más dificultoso y amerita mucha concentración, y hay otros de inspiración profunda. Son momentos muy cortos cuando sientes placer al trabajar, el resto es disciplina.

-En relación con mis primeros trabajos existe una gran diferencia con los actuales, sin menoscabar los iniciales. A pesar de ello, la potencia de los dibujos antiguos conserva la fuerza de los actuales, teniendo en cuenta que las obras de ahora son mucho más finas, elaboradas y detallistas.