Secciones

Laboratorio UBB: ciencia colaborativa y multidisciplinaria fortalece logros

E-mail Compartir

paper

Y los logros del actual Laboratorio de Técnicas No Destructivas y Óptica Láser de la Universidad del Bío-Bío (UBB) dan cuenta de este proceso, que no es un camino corto, que hoy suma éxitos y satisfacciones científicas, resultados notables en base a necesidades reales y transferencia tecnológica en vínculación con empresas, fruto del trabajo de un equipo multidisciplinario de investigadores.

La historia comenzó en 1994, relata el doctor Erik Baradit, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la casa de estudios y director del laboratorio, que partió como un espacio dedicado al estudio de ultrasonidos. Luego, se pudo canalizar el trabajo de investigación científica para alumnos de pre y postgrado en etapa de tesis del departamento, y se fortaleció al incorporarse la línea de "microondas", lo que permitió la participación de investigadores de múltiples facultades y disciplinas, y algunos asociados a otras universidades.

De esta forma, continúa el experto, pronto se convirtió en un laboratorio de técnicas no destructivas en el cual se encaminaron trabajos científicos experimentales. Y agrega que un salto cuantitativo se dio en 2012, cuando al adquirirse implementos como una mesa óptica Thorlabs y un láser Coherent de estado sólido, se implementó la línea de óptica láser.

LOS TRABAJOS

La evolución ha derivado en que hoy, sostiene, "los trabajos que se realizan en el laboratorio son de carácter multidisciplinario, principalmente aplicados y tienen que ver mayormente con estudio de materiales y procesos".

Es así que se han generado vínculos potentes y de impacto con el sector productivo, pues hace énfasis en que el cada vez más diverso y sofisticado equipamiento del laboratorio permite dar respuesta a múltiples demandas actuales. "Con las empresas se han realizado trabajos vinculados a demandas del sector maderero como detección de nudos en madera sólida con microondas y determinación de la rugosidad superficial en tableros con interferometría óptica láser. También se ha realizado un estudio usando microondas para la determinación del contenido de humedad en fardos y cartón para la industria del reciclaje. Por medio de ultrasonidos se han caracterizado las propiedades físico-mecánicas de diferentes maderas chilenas", detalla el doctor Erik Baradit.

Complementando lo anterior, Christian Aguilera, doctor en Ciencias de la Ingeniería con especialización en temas de Visión por Computador y colaborador del laboratorio, añade que analizar y procesar imágenes constituye una herramienta muy útil para evaluar características de algunos materiales, sobre todo en procesos de inspección de calidad de productos.

Por otro lado, se releva que las diversas técnicas que se utilizan en el espacio científico de la UBB derivan en la obtención de una gran cantidad de datos, por lo que el aporte de los métodos estadísticos en su análisis y procesamiento es otro pilar del trabajo investigativo, plantea el doctor Miguel Yáñez, también miembro del equipo.

Sobre proyectos en curso, se destaca uno de Marcos Avendaño, alumno de postgrado, quien está trabajando su tesis en relación a ciertas aplicaciones en el proceso de secado de pintura. En la línea investigativa, además, cuenta que "se ha realizado un trabajo para medir rugosidad en tableros, otro para medir la deformación local de una barra".

Pero, no solo hay énfasis en lo que tiene que ver con aplicaciones "productivas" o económicas, pues Jorge Gutiérrez, estudiante del programa de Magíster en Ciencias Físicas de la Facultad de Ciencias de la UBB, está desarrollando un trabajo de tesis para determinar cuáles son las deformaciones que sufre un pre molar humano durante la oclusión, tanto cuando se encuentra en estado natural como restaurado con una corona cerámica. "Para ello estoy utilizando la técnica de interferometría óptica de speckle, la cual nos permite medir deformaciones del orden de la longitud de onda de la luz incidente. La idea es aportar a la práctica odontológica datos de deformaciones dentales y de esta manera prolongar la vida útil de las restauraciones cerámicas", explica.

COLABORACIÓN Y FUTURO

En relación a los recursos que hacen posible la ciencia en este laboratorio, el doctor Erik Baradit valora el financiamiento institucional y los fondos obtenidos con proyectos externos adjudicados.

Pero, sobre todo se resalta el capital humano que hace posible el desarrollo científico y tecnológico en el espacio. Pone el acento en la trascendencia del trabajo colaborativo entre investigadores y aquel con otras instituciones para fortalecer los estudios e iniciativas, para enriquecerse con experiencias y conocimientos diversos en virtud a obtener cada vez mejores resultados.

En este sentido, comenta que hay un convenio formal con la Universidad de Concepción y se colabora con la Universidad Católica de la Santísima Concepción. También se mantienen colaboraciones internacionales con el Centro de Investigaciones Ópticas de La Plata (Argentina) y la Universidad de La Molina (Perú).

En estas alianzas, en proyectos actuales y futuros, se pueden obtener notables resultados, así como también en la línea de comunicación cuántica que se está empezando a desarrollar con la participación del postdoctorante, doctor Mauricio Cañas. "Esta área, vinculada al ámbito de las comunicaciones clásicas y cuánticas, tienen relación con la posibilidad de transmitir información usando los grados de libertad de la luz. Permitirían codificar, enviar y decodificar información de manera segura con las tecnologías de comunicación actuales", concluye Cañas.

Laguna Chica de San Pedro fue analizada por estudiantes UCSC

E-mail Compartir

Que la Laguna Chica de San Pedro de la Paz es oligotrófica, es decir que la cantidad de nutrientes allí es baja, es una de las principales conclusiones a la que llegó un proyecto de estudio realizado por alumnos de Química Ambiental de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) que buscó hacer un diagnóstico de este cuerpo de agua que se utiliza como balneario recreativo.

El trabajo se realizó durante el primer semestre en el marco del curso de Fundamentos en Limnología y Oceanografía a cargo del doctor Sergio Contreras, quien cuenta que se tomaron diversas muestras en cinco puntos de la laguna y luego se realizaron análisis que incluyeron la medición de parámetros como transparencia, concentración de oxígeno disuelto, fosfato, nitritos y clorofila del agua, además de materia orgánica, carbono y nitrógeno total en los sedimentos. Sobre esto, el docente detalla que "vimos que la laguna estaba bien oxigenada, nula presencia de fosfato, alta transparencia en la columna de agua, no hay material flotando que impida ver el fondo del lago".

CON IMPACTO SOCIAL

Sergio Contreras comenta que el proyecto nació en el contexto del uso de la metodología Aprendizaje+Servicio (A+S), que busca incorporar el compromiso e impacto social al trabajo que se realiza en terreno y laboratorio, por lo que los resultados deben ser de interés para la comunidad y difundidos. Por ello, aclara que se busca una necesidad o inquietud respecto a la naturaleza o cuerpos de agua. "Por ejemplo, la gente se interesa por la Laguna de San Pedro ya que es un cuerpo de agua muy presente, en donde existen varios balnearios recreativos. Después del 27/F, su estado generó mucho interés, ya que la gente utilizó el agua para su consumo", explica al respecto.

Por lo mismo, el trabajo se realizó en alianza con el Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, quienes manifiestan que como comuna están siempre peocupados por la Laguna y por tanto valoran este proyecto. Sobre esto, Héctor Mardones, director municipal y encargado de Área de Parques Urbanos de San Pedro de la Paz, sostiene que "para nosotros es muy positivo tener nexos con la academia" y comenta que los análisis obtenidos por los estudiantes "permitirá tener parámetros de medición objetivos del estado de los nutrientes, además de la morfología de la Laguna y así, actualizar los datos", lo que será clave también para proteger este cuerpo de agua.