Secciones

Ausencia de Cruz-Coke marca directorio de Trbb

E-mail Compartir

La tarde de este miércoles se realizó la primera sesión del directorio de la Corporación Teatro Biobío (Trbb) con la presencia de los nuevos directores designados por el intendente Sergio Giacaman y ratificados por el Consejo Regional a inicios de agosto.

La cita, que se extendió por más de una hora, contó con la presencia de todos los directores salvo el diputado y exministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, quien pese a no estar de forma presencial se habría contactado a través de videollamada para participar del encuentro, al cual sí asistieron los demás directores, entre ellos Bernardita Neira, también designada por el intendente regional.

La presencia de Cruz-Coke en el directorio generó distintas críticas en las últimas semanas, principalmente por su poco arraigo con la zona y un posible interés político tras su designación, la cual dependió de forma exclusiva de la máxima autoridad regional. "Tiene experiencia en la gestión cultural, fundando incluso un teatro y confiamos en que su experiencia estará al servicio del teatro, lo que incluso conversamos", defendió Gicaman hace algunas semanas.

El encuentro periódico que realizan los directores buscaba, entre otras materias, introducir al trabajo del directorio a los nuevos miembros, así como también definir las funciones, considerando que luego de las salidas de Fernando Quiroga, Remberto Valdés y Héctor Campos en los meses de junio y julio, Juan Eduardo King asumió de manera interina la presidencia del directorio.

Interior apuesta a mejoras en Carabineros para reducir violencia rural en Arauco

E-mail Compartir

Por casi dos horas, el jefe de división de Modernización y Gestión de las policías del Ministerio del Interior, Cristóbal Caorsi, encabezó una reunión con empresarios y víctimas de violencia rural en la Provincia de Arauco, en dependencias de la Intendencia regional en Concepción.

El encuentro estuvo marcado tanto por la presentación de propuestas de parte de los afectados para evitar los hechos de violencia, así como también para exponer las medidas que Interior está tomando para bajar los índices de victimización, así como también mejorar la sensación de inseguridad en ese territorio.

"En la Provincia de Arauco tenemos una preocupación especial. Hace dos meses estuvimos con el subsecretario Rodrigo Ubilla en la zona para instaurar una mesa de trabajo constante. Desde ahí he estado viniendo una vez al mes para ir resolviendo los problemas, pero con una estrategia integral", explicó Caorsi.

Desde junio pasado que se han realizado distintas reuniones, las cuales seguirán hoy en la Provincia de Arauco, donde se presenta como principal avance la creación de una unidad especial de Carabineros a cargo de abordar el respeto de los derechos humanos y el uso de la fuerza, la posibilidad de entregar licencias para el manejo de camiones en la propia provincia, así como también la mejora de la conectividad y las comunicaciones en las rutas rurales y urbanas.

"La mejor forma de disminuir la sensación de inseguridad es bajar la victimización: a menos delito, menos temor. Y eso es fijar el trabajo en lo operativo, con una eficiencia de las policías, de hecho, se creó esta división para tener mayor efectividad en el trabajo", añadió el jefe de división.

MÁS DIÁLOGO

La posibilidad de que las policías se muestren más cercanas a las comunidades y se incorporen como un actor relevante en el trabajo, es una de las misiones fundamentales que hoy tiene Carabineros, según explicó Cristóbal Caorsi.

"Lo que hicimos a comienzos de marzo fue apoyar a Carabineros en la creación de su dirección de Derechos Humanos, lo que después significó crear dos direcciones regionales con cobertura macrozonal; en el caso de la Región, la dirección inaugurada en Temuco será la que actúe acá. Tienen en agenda capacitaciones por el país, para que Carabineros tenga conocimiento de protocolos y prácticas en materia de seguridad", contó.

Además, el jefe de división del Ministerio del Interior contó que "estamos trabajando en fortalecer las patrullas de acercamiento a comunidades indígenas, lo que tiene que ver con efectivos de Carabineros que son de etnias indígenas que se acerquen a las comunidades".

ACCESO SEGURO

Otra de las líneas de trabajo a la que apunta actualmente el Ministerio del Interior tiene relación tanto con la conectividad en sectores rurales como con el cuidado de las rutas para evitar hechos de violencia.

Cristóbal Caorsi detalló que a la fecha se ha logrado trabajar con Sence para capacitar a distintas personas para que puedan conducir camiones. Estos talleres se realizarán en Cañete.

"Hemos trabajado con Sence para capacitar a gente por primera vez en el manejo de camiones, sacándolas de Concepción y llevándolas a Cañete. De esta forma toman un oficio, se capacitan y pueden participar de la actividad forestal de la Región (...) Estas licencias buscan acercar a la ciudadanía, y así son distintas estrategias para que no crezcan los problemas en la Provincia de Arauco, convirtiéndolo en un territorio más seguro".

Respecto a la conectividad, el personero de gobierno apuntó a que "estamos mejorando la seguridad en las rutas, la conectividad, por ejemplo, desde Pailahueque hasta la tenencia de Los Álamos, para evitar tener puntos ciegos".

El intendente Sergio Giacaman valoró el trabajo realizado en los últimos meses y dijo que "desde el primer día que asumí hemos tenido un fuerte compromiso con las víctimas de violencia rural, estamos del lado de ellas y buscando fortalecer las policías. Lo que hoy ocurre es parte de la agenda, con reuniones permanentes. Estaremos en Los Álamos con reuniones con las policías, empresarios y así mantendremos un trabajo mancomunado para ir reduciendo los hechos de violencia (...) Hay una solicitud formal de los gremios, por medio de un petitorio que llevé a La Moneda, para trabajar los temas de seguridad, fomento productivo y conectividad, para las cuales presentaremos una respuesta en el mes de septiembre".

CAUSAS PENDIENTES

Al ser consultado respecto a las causas pendientes y los casos de violencia que han terminado sin condenas, Cristóbal Caorsi dijo que los casos que cuentan con las suficientes pruebas y siguen el proceso, terminan con condenas. "En lo otro son distintas cosas las que se ponen en la balanza: la participación de los fiscales y una correcta recolección de pruebas de las policías", mencionó.

Respecto a casos sin sanción explicó que "en el caso de las condenas, nuestro trabajo es que las policías hagan su mejor trabajo, detengan a quien deban detener y los pongan a disposición de la justicia para que se sancione de forma correspondiente".

"Significa un avance que la Contraloría solicite ajustes"

E-mail Compartir

De paso por Concepción, en el marco del Encuentro Regional de Empresas (Erede), la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt abordó una serie de temáticas a nivel regional vinculadas con el cuidado del ecosistema.

Respecto al estado de avance del plan de Descontaminación del Gran Concepción, la secretaria de Estado recordó que este proyecto nuevamente salió de Contraloría para hacerle una serie de ajustes mandatos por el órgano fiscalizador. "El plan de descontaminación está avanzando y esperamos que prontamente sea aprobado. Estos planes tienen un proceso importante, y ya es una gran señal que Contraloría haya entregado los primeros reportes de cuáles son las correcciones, ajustes y aclaraciones del plan. Estamos en proceso y nos da la señal respecto a que prontamente puede estar listo el plan", expuso.

Respecto a la posibilidad concreta de que el plan de descontaminación sea aprobado antes de fin de año, Schmidt aclaró que pese a que es su deseo, "eso depende de Contraloría, pero es una buena noticia que ya haya mandado las aclaraciones y justamente nos habla de que está en tramitación activa y que en un plazo más abreviado nos pueda dar la aprobación que esperamos".

Además se refirió a la situación de los humedales, tema que ha cobrado relevancia en las últimas semanas por la discusión del plan regulador de Hualpén y por la declaratoria de "Sitios prioritarios para la Conservación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental" de los humedales Paicaví-Tucapel Bajo y Rocuant Andalién

"El Presidente nos ha solicitado que impulsemos un plan nacional de protección de humedales, que son ecosistemas importantes para la preservación del agua, absorción de lluvias y prevención de inundaciones. Dentro de ese concepto, la participación de los actores es relevante para tener claridad respecto a las zonas de protección, entregando las certezas para todo, tanto la protección del ecosistema y respecto a cómo actuar frente a ellos", explicó Carolina Schmidt.

Además, la ministra defendió la idea de que los municipios y distintos actores participen en la discusión de cómo se diseñan los planes reguladores, y particularmente lo que ocurre con los humedales, como es el caso de Hualpén. "Tenemos planes reguladores que dependen de las autoridades regionales, y es importante que los hagan. El que no haya genera una dificultad enorme para actuar en estos territorios en todo orden de cosas. Y las autoridades locales deben tener una participación para que podamos entregar las certezas de que queda protegido y como se actúa en base a esto", cerró la secretaria de Estado.