Secciones

Concurso reconoce aporte ciudadano a la conservación de la biodiversidad

E-mail Compartir

Reconocer a los ciudadanos que están aportando al cuidado y resguardo de la riqueza del medio ambiente desde su hogar, y poner en valor el rol del patrimonio arbóreo urbano son los objetivos del concurso "Un Gigante en mi Jardín", organizado desde 2014 por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción (UdeC) y que hasta el 31 de agosto tiene abierta la convocatoria para participar de su nueva versión.

Habitantes de las comunas de la provincia de Concepción, y de las ciudades de Los Ángeles y Chillán son los invitados a participar en la iniciativa que se ha vuelto una tradición y aunque tiene distintas categorías que difieren en lo que premian, todas son cruzadas por un aspecto que es el real espíritu del concurso: la contribución a la conservación de la diversidad biológica que se hace desde un espacio íntimo, desde un interés personal y particular, resalta la doctora en Ciencias Forestales Patricia Sáez, académica de la facultad y representante del Comité de Extensión y Vinculación con el Medio que realiza el concurso.

Esto, porque apunta que "teniendo un jardín no solo se mantienen y conservan las plantas", lo que es importante en sí mismo si se considera que hay especies en distintas categorías de riesgo de conservación, sino que especifica que "además se contribuye a la polinización", lo que favorece a la flora y también a diversos insectos y aves, y también a la nidificación de éstas. No se puede olvidar que las plantas son el hábitat de muchas especies como insectos. Todo ello, además de resguardar la naturaleza, genera un aporte relevante "a mantener el equilibrio ecosistémico", sostiene la profesional, y que va aumentando en la medida que más diversidad de especies haya presentes.

hobby

LO QUE SE BUSCA

Respecto al concurso como tal, la doctora Patricia Sáez comenta que una categoría es "Un Gigante en mi Jardín", con la que nació y dio nombre al concurso, se premia al árbol más grande, pero en un concepto que puede tener que ver con las dimensiones físicas, pero que trasciende a ello. "Puede haber un bonsai, de tamaño es pequeño, pero tal vez sea muy añoso y eso lo hace gigante; o puede ser un arrayán, que tiene muchas flores y todos los años contribuye a que lleguen muchos colibríes a alimentarse o nidificar. Podría tratarse de una especie que tenga un historia, como una araucaria que fuimos a ver años atrás, una especie muy bonita e importante para el país, y que en ese caso habían plantando los hijos de la familia cuando llegaron a vivir a dicha casa y que la madre ha seguido cuidando pese a que sus hijos ya son adultos y se fueron de casa".

"Jardín Biodiverso" es otra sección y en ésta se premia que exista presencia de múltiples especies distintas, pero sobre todo se valora que existan allí plantas endémicas.

La tercera es "Jardín Virtual", que este año se realiza por primera vez, entendiendo que muchas personas en su hogar no tienen espacio para mantener un jardín, pero son amantes de la naturaleza y la disfrutan en actividades al aire libre, explorando y capturando imágenes. Así, se invita a enviar algún video o material que exponga, de manera creativa, dichos registros.

Patricia Sáez comenta que para postular en cada una de las secciones se deben enviar fotografías y una reseña sobre la historia o significado del jardín o especies, al correo electrónico facultadforestaludec@gmail.com. Luego, durante las dos primeras semanas de septiembre se proyecta visitar los hogares para ver los jardines y conversar con quienes estén a cargo de su mantención, mientras que en la última semana de dicho mes será la deliberación del jurado, compuesto por distintos expertos de la Facultad de Ciencias Forestales, de cara a la premiación que será a inicios de octubre, coincidiendo con el aniversario número 54 del mencionado estamento de la UdeC, finaliza.