Secciones

Chile, inalcanzable para una vivienda

E-mail Compartir

Otro estudio que fue publicado ayer es el PIR, de la Cámara Chilena de la Construcción, que mide el índice de acceso a la vivienda. Según esta investigación, nuestro país se estaría convirtiendo en un lugar "severamente no alcanzable" para adquirir una vivienda para un ciudadano promedio. El estudio, dado a conocer enEmol, cruzó datos de ingreso autónomo de los hogares de la encuesta Casen, que en promedio está cifrado en 913 mil pesos mensuales, además de información del Banco Central. Según el ránking, Chile obtuvo un PIR de 7,8, uno de los más altos del mundo, mayor que el de Nueva Zelandia (6,5), Australia, Reino Unido (4,8) y Estados Unidos (3,5). El índice calcula la cantidad de años que un hogar promedio tendría que dedicar para financiar por completo una vivienda de valor promedio (3.089 UF). Casi todas las grandes ciudades de Chile se encuentran en la parte alta del ránking, que lo encabezan Temuco (8,8), Concepción (7,7), Santiago (7,4), La Serena (7,3) y Valparaíso (7,1).

Sube la morosidad y uno de cada tres chilenos no puede pagar sus deudas

E-mail Compartir

El 34,4% de los chilenos registra deuda morosa en nuestro país, de acuerdo a un estudio publicado por la Universidad San Sebastián y Equifax.

La cifra representa a un tercio de la población mayor de 18 años en Chile, es decir, casi cuatro millones y medio de personas no han cumplido con sus compromisos o responsabilidades financieras.

El informe revela además que durante el segundo trimestre de este 2019, el valor de la morosidad promedio creció 12,1% respecto al mismo periodo del año anterior. En junio, un deudor promedio llegó a tener $1.818.339 de deuda morosa.

El estudio también detalla que del total de personas morosas, el 3% corresponde a extranjeros, con una deuda promedio superior a los $2 millones.

En términos generales, el 40,3% de los morosos en el país mantiene deudas con empresas de retail, y el 28,2% son moras con entidades bancarias. De los migrantes con obligaciones impagas, el 48% se encuentra en el retail y un 30% en la banca.

HOMBRES Y MUJERES

Por género, la variación de la mora promedio en las mujeres fue de 13,1%. De $1.094.576, en junio de 2018, pasó a $1.237.825, en junio de 2019. En cambio, la variación de la mora promedio en los hombres fue de 11,3%, esto es, de $2.176.856, en junio de 2018 pasó a $2.423.401, en junio de 2019.

Respecto de los tramos de edad, los mayores de 69 años mostraron un crecimiento de morosos del 7%, mientras que el promedio de mora de los mayores de 70 años creció 15,1 %.

Frente a esta situación, el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, Sergio Mena, señaló que "debemos hacernos cargo de nuestros adultos mayores, no solo con educación financiera y acompañamiento, sino con mejoras reales en sus pensiones y en beneficios que bajen su carga financiera".

Mena señaló además que "es preocupante que el crecimiento de la morosidad promedio haya sobrepasado el 12%, lo que se explica principalmente por el aumento de los morosos de carácter permanente, morosos que, cuando entran en esta categoría, les resulta es muy difícil salir".

PANORAMAREGIONAL

A nivel regional, los lugares del país con las mayores variaciones fueron Antofagasta, que pasó de $2.212.519, en junio de 2018, a $2.592.881, en junio de 2019, con una variación del 17%. Similar incremento tuvo la Región de Aysén, que pasó de $1.243.530, en junio de 2018, a $1.455.608, en junio de 2019.

Tarapacá, en tanto, pasó de $1.863.646, en junio de 2018, a $2.080.082, en junio de 2019, con una variación del 12%; y la RM, de $1.839.902 en junio de 2018, subió a 2.075.031 este año, con variación del 13%.