Secciones

Caen la Bolsa y el peso en Argentina

E-mail Compartir

La moneda argentina se depreció 2,47 por ciento ayer, a 58,66 pesos por dólar, y la Bolsa de Buenos Aires perdió 4,74% en una jornada marcada por la volatilidad.

Asimismo, el Banco Central subastó US$300 millones para moderar el tipo de cambio.

La jornada bursátil fue bastante agitada, con caídas de hasta 11,95 por ciento para Transportadora de Gas del Norte, la de peor desempeño en el panel de acciones líderes, en el que no se registró ningún papel al alza.

Las caídas ocurrieron un día después de que el candidato peronista de centro-izquierda Alberto Fernández, favorito para las presidenciales del 27 de octubre, criticara duramente al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Fernández y sus asesores económicos se reunieron el lunes en Buenos Aires con una misión del FMI, que en 2018 otorgó un préstamo por 56 mil millones a Argentina a cambio de un severo programa de ajuste fiscal.

"El préstamo recibido por el país y el conjunto de condicionalidades asociado al mismo no han generado ninguno de los resultados esperados", expuso la coalición de Fernández tras ese encuentro.

"La economía real no ha dejado de contraerse, el empleo y la situación de las empresas y las familias de empeorar, la inflación no ha tenido una trayectoria descendente sostenida y el endeudamiento público no ha dejado de crecer", añadió en una nota.

La misión del FMI llegó el sábado a Argentina para contactos exploratorios antes de enviar la revisión técnica para dar luz verde al siguiente desembolso previsto por 5.400 millones de dólares del 15 de septiembre.

Ayer, se negociaron 1.251 millones de pesos (unos 21 millones de dólares) en la Bolsa de Buenos Aires. En total, 64 acciones cerraron a la baja, seis se mantuvieron estables y 44 registraron alzas.

Enap y Enel inician la construcción de la planta solar más grande de Chile

E-mail Compartir

Enap y Enel anunciaron el inicio de la construcción de la tercera unidad de la planta geotérmica Cerro Pabellón, que será la más grande de energía solar en el país.

El anuncio lo realizó Geotérmica del Norte, empresa conjunta de Enap y la filial para energías renovables de Enel Chile, Enel Green Power Chile.

US$100 millones

La planta, ubicada en el altiplano del desierto de Atacama, en la Región de Antofagasta, generará 33 megawatts (MW). Requerirá de una inversión cercana a los 100 millones de dólares y para su construcción generará 700 empleos.

Se estima que entre en operación en el segundo semestre de 2020.

La nueva unidad, sumada a los 48 MW de las otras dos unidades que ya están operativas, dará a Cerro Pabellón una potencia total de 81 MW. "Una vez que la tercera unidad esté en plena operación, la planta geotérmica producirá en total 600 gigavatios por hora (GWh) al año, evitando la emisión de 470 mil toneladas de CO2 a la atmósfera", informó Enel.

Junto con contratar a un máximo de 700 personas para la fase de construcción de esta unidad, la empresa indicó que pymes locales serán contratadas para entregar diversos servicios de comida, transporte y lavandería, entre otros.

"Estamos aprovechando nuestra experiencia en energía geotérmica, así como las características técnicas de producción de las unidades ya existentes de Cerro Pabellón y de su línea de transmisión, para ampliar la capacidad de la planta y aprovechar aún más el potencial de las fuentes geotérmicas de Chile", comentó Guido Cappetti, gerente general de Geotérmica del Norte.

Cerro Pabellón, en la comuna de Ollagüe, es la única central geotérmica en Sudamérica y la más alta de su tipo en el mundo, ya que está localizada a 4.500 metros sobre el nivel del mar.

Jorge Ulloa será embajador y nombramiento genera rechazo

E-mail Compartir

El exintendente de la Región del Biobío y exdiputado Jorge Ulloa (UDI) fue designado por el Presidente Sebastián Piñera para asumir el cargo de embajador de Chile en Paraguay.

El nombramiento causó molestia en el cuerpo diplomático chileno, pues la misión de Chile en Asunción tradicionalmente correspondía a un miembro del servicio exterior y no a un cupo para un dirigente político.

El presidente de la Asociación de Diplomáticos de Carrera (Adica), Mauricio Gutiérrez Ghio, manifestó en CNN su sorpresa e inquietud por la designación de Ulloa: "Hay molestia y lamentamos que se caiga nuevamente en la vieja práctica de otorgar premios de consuelo a través de estos nombramientos, cuestión que atenta contra una Cancillería moderna y una política exterior de excelencia".

Ulloa, profesor de historia y geografía, y magíster en ciencia política, fue diputado por Talcahuano entre 1990 y 2018, y ejerció como intendente del Biobío desde el año pasado hasta abril del presente.

En febrero, fue reprendido en público por el ministro del Interior, Andrés Chadwick, en medio de una conferencia de prensa sobre el combate de los incendios forestales que afectaban a las regiones de la Araucanía y el Biobío.

Previo a su salida, el ex intendente declaró como testigo en febrero de este año en el caso Asipes, una arista del caso Corpesca. Si bien negó la relación con su renuncia, se sumó a polémicas como la solicitud de Renovación Nacional para que dejara su cargo por las diferencias entre ambos, críticas por su liderazgo ante incendios forestales o el resultado negativo del toque de queda ante la misma situación.

SALIDA DE INTENDENCIA

Fue el viernes 12 de abril de este año, cuando a través de un comunicado de prensa el Ministerio del Interio oficializó que Ulloa "presentó su renuncia al Presidente Sebastián Piñera, quien la ha aceptado a contar del martes 16 de abril".

En esa misiva, se agradeció la colaboración y compromiso de Ulloa en el cargo, desde que asumió el 11 de marzo del 2018.

El exintendente Ulloa se enteró de la oficialización de su salida mientras participaba de una actividad relacionada con el comienzo de la demolición de los dañados edificios de Michaihue, que se ubican en San Pedro de la Paz.

En el lugar y frente a las razones de su salida, Ulloa aseguró que "no se necesita esgrimir ningún motivo, es una decisión que respeto y que voy a estar apoyando de todas maneras, porque aquí lo que importa es el trabajo del Gobierno".

Los factores de su salida del gobierno regional

E-mail Compartir

Entre otros factores que explicaron la salida de Ulloa del Gobierno Regional se habló de una tensión al interior de Chile Vamos, específicamente con Renovación Nacional (RN), el que no habría manejado bien y que derivó en polémicas con parlamentarios de ese partido, especialmente con Leonidas Romero. También se especuló que influyó su apoyo a la postulación del diputado Javier Macaya, a fines del año pasado, a la presidencia nacional de la UDI. Finalmente esa elección la ganó la senadora Jacqueline van Rysselberghe, lo que habría impactado en el escenario local de la exautoridad regional.