Secciones

Destacan historias sobre el valor de la educación

E-mail Compartir

La educación, como camino de superación, es el tema que tratará esta tarde el encuentro "Tu Historia Cuenta, nuevas voces para Biobío", que organizan Diario El Sur y la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

La actividad está programada a partir de las 18.30 horas de hoy, en el teatro del Centro de Extensión de la UCSC, ubicado en el Edificio Central del Campus San Andrés, de avenida Alonso de Ribera 2850, Concepción.

En esta cita, la tercera del ciclo que se inició este año, los testimonios estarán a cargo de Eduardo Vallejos González, Pablo Araya Zapata, Martín Zapata Gavilán e Ismael Sepúlveda Sepúlveda, quienes entregarán su visión de cómo la educación les ha cambiado la vida y les ha permitido desarrollarse como personas y en sus respectivas labores, como estudiantes y trabajadores.

Luego de que cada uno de los expositores relate su experiencia, hay un espacio de conversación y luego la posibilidad de que el público haga preguntas.

"Tu historia cuenta" es un ciclo de charlas testimoniales donde habitantes de la zona comparten el testimonio de sus inspiradoras historias de vida, para contribuir a un debate de mayor profundidad sobre temáticas de interés social.

Junto con el público que puede llegar al teatro de la casa de estudios superiores a escuchar directamente los testimonios, la actividad se transmite vía streaming, desde las plataformas de redes sociales de Diario El Sur y la UCSC.

Estudio del Hogar de Cristo abre debate sobre mecanismos de reinserción escolar

E-mail Compartir

La fundación Súmate, del Hogar de Cristo, realizó un seminario en Concepción enfocado en abordar las alternativas para lograr una reinserción escolar efectiva para los niños y jóvenes del país que no asisten a la educación escolar.

Según un estudio realizado junto al Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, hay más 220 mil personas en esta condición, de las cuales casi 15 mil viven en Biobío y Ñuble. Esto considera a niños y jóvenes de 6 a 21 años.

Desde el Hogar de Cristo calificaron la cifra como preocupante. La directora ejecutiva de la Fundación Súmate, Liliana Cortés, dijo que es indignante "la cantidad de talento que corre el riesgo de perderse cuando pienso en los niños y jóvenes que están excluidos de la educación porque no existe más que una escuela de reingreso, que no alcanza para acoger a esos potenciales alumnos. Biobío es la cuarta región del país con mayor exclusión escolar, lo que solo es garantía de perpetuar la pobreza".

Desde distintos sectores surgieron voces que apuntan a un cambio estructural del sistema de evaluación a nivel escolar para evitar que niños y jóvenes deserten de los colegios y escuelas, mientras que desde el Ministerio de Educación enfocan todos los esfuerzos en aprobar distintas modificaciones para implementar una política de reinserción a nivel integral.

ELEMENTOS CLAVE

El doctor en Diseño Curricular y Evaluación Educativa (c) y académico de la Facultad de Educación de la U. Católica de Concepción, Aladino Araneda, apuntó a que la primera responsabilidad respecto a los jóvenes fuera del sistema escolar es del propio Estado.

"La mayor parte de los establecimientos educacionales a los cuales acceden los jóvenes con más problemas económicos y culturales, sobre todo en zonas rurales, son municipales. Quienes quieren seguir en la enseñanza media muchas veces tienen que cambiarse de comuna, y si no hay enseñanza secundaria, el costo lo asumen las familias", expuso.

Junto con ello, apuntó a que debe existir un cambio respecto a los mecanismos de evaluación: "Acá hay un problema más de fondo, por un lado el currículum de las escuelas está definido por factores culturales e impide que se adapte a los alumnos, y ocurre al revés donde los niños no se adaptan a la escuela con un currículum tan rígido (...) Todas las escuelas quisieran tener a los chicos que tienen mejores notas, pero no todos van a la escuela para tener buenas notas. Hay que descomprimir las escuelas y apuntar a la evaluación de habilidades, lo que por ejemplo debiese ocurrir en la prueba Simce".

Liliana Cortés, en tanto, planteó que deben existir escuelas de reingreso incorporadas en los nuevos Servicios Locales de Educación, ya que "todavía tenemos políticas públicas que no son suficientes para atender todas las complejidades que tienen los niños, niñas y jóvenes que están fuera del sistema escolar (....) Quienes conocemos la realidad de los miles de niños y jóvenes excluidos del sistema escolar, sabemos que afecta a los más vulnerables, lo que genera una espiral de desventajas en el futuro".

ACCIONES

Desde la Seremi de Educación aclararon que según los cálculos que manejan a través del Centro de Estudios del Mineduc, son 3.500 los niños y jóvenes de la Región que están fuera del sistema escolar.

Fernando Peña explicó que el Mineduc "ha manifestado una clara voluntad al enviar al Consejo Nacional de Educación (Cned) la propuesta para la creación de una modalidad de reingreso y una subvención para ello. Ha mostrado el interés y apoyo a esta realidad que busca atender a un número importante de alumnos excluidos del sistema escolar, por distintas razones".

Además, dijo que "está la necesidad de abordar de una forma multidimensional las causas, junto con una política pública que dé respuesta y cobertura a un número importante de alumnos (...) Las cifras nos deben invitar a repensar cómo el sistema escolar flexibiliza su actual estructura para atender y generar las condiciones de inclusión a este grupo vulnerable y de riesgo. Nosotros estamos esperando la respuesta para que se atienda esta modalidad que permita atender y dar solución con distintas herramientas que existen y otras que se debiesen crear".

Llaman a postular a capacitación de derechos sexuales

E-mail Compartir

Este viernes vence el plazo para que las mujeres que realizan tareas dirigenciales postulen a una actividad que el Círculo de Derechos Sexuales y Reproductivos realizará el 3 de septiembre en Concepción.

La organización está a cargo de la ONG Corporación Miles, que trabaja en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. En la actividad se capacitará en temas como sexualidad, Ley de aborto en tres causales, procedimientos para hacer una denuncia por violencia sexual, entre otros.

Si bien la actividad es gratuita, cuenta con cupos limitados. Se puede postular en mileschile.cl/circulo-d/.

Teatro Biobío: nuevo directorio sesiona hoy por primera vez

E-mail Compartir

Para hoy está agendada una nueva sesión del directorio de la Corporación del Teatro Biobío, la primera que se hará con la presencia de los nuevos directores designados por el Consejo Regional a fines del mes pasado.

Entre ellos figuran Bernardita Neira, Luisa Gaspparini y Luciano Cruz-Coke, quienes ya fueron citados al encuentro que se realizará en dependencias del centro cultural, ubicado en la ribera del río Biobío.

Así lo confirmó el presidente (i) del directorio, Juan Eduardo King, que detalló que "tendremos la sesión habitual por estatutos, y nos reuniremos a las 18.30 horas en el teatro".

Los nuevos directores que propuso el intendente Sergio Giacaman y que fueron aprobados por los consejeros regionales, reemplazaron a los salientes Fernando Quiroga, Remberto Valdés y Héctor Campos, quienes por distintas razones dimitieron de sus cargos de directores de la corporación. Quiroga incluso ocupaba la presidencia de la corporación.

La designación no ha estado exenta de críticas, tanto del mundo cultural como político de la zona, las que han apuntado principalmente al exministro de Cultura y hoy diputado de Evópoli por la Región Metropolitana, por su nula proximidad con la Región.

Consultado por esto hace algunas semanas, el propio Cruz-Coke respondió que "no responderé críticas políticas, porque vengo con disposición al trabajo y a cooperar. Malamente podría yo meterme en disputas pequeñas porque a la larga se dañaría el proyecto principal. Voy con un afán más unitario que desde mi vereda política, pese a que todos saben lo que pienso, soy parlamentario por la Región Metropolitana y mis intereses electorales están ahí. Acá voy porque me siento honrado por la invitación y votación, junto con la motivación de llevar este proyecto adelante".

En la misma línea, el intendente Giacaman también defendió en semanas anteriores los nombramientos, y en particular el de Cruz-Coke, valorando su experiencia como secretario de Estado en el primer gobierno de Sebastián Piñera.

"Tiene experiencia en la gestión cultural, fundando incluso un teatro y confiamos en que su experiencia estará al servicio del teatro, lo que incluso conversamos (...) No existe inhabilidad para que pueda ejercer el cargo de director por su condición de diputado", manifestó la máxima autoridad regional tras la deliberación del Consejo Regional hace algunas semanas.