Secciones

Autoridades piden a Contraloría que fije directrices sobre máquinas de azar

E-mail Compartir

El senador Alejandro Navarro y los alcaldes Álvaro Ortiz (Concepción) y Henry Campos (Talcahuano), llegaron ayer hasta la Contraloría Regional para buscar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo debe actuar un municipio para prohibir los juegos de azar?

Las autoridades se presentaron en el edificio de O'Higgins 74 para solicitar que a través de un dictamen clarificatorio, el organismo dé certezas acerca de sus obligaciones legales ante el otorgamiento de este tipo de patentes.

"Hemos venido a presentar junto a los alcaldes la solicitud de un pronunciamiento respecto al procedimiento que deben seguir los ediles para poder clausurar , eliminar y prohibir estos establecimientos en las comunas de Talcahuano y Concepción, y esperamos en las comunas de todo Chile", declaró Navarro tras una pequeña reunión con el contralor regional, Ricardo Betancourt.

Justamente, el año pasado la Corte Suprema ratificó la decisión que la Contraloría General de la República había sugerido en 2016, donde establecía que ninguna municipalidad podrá visar las patentes de estos lugares sin antes coordinarse con la Superintendencia de Casinos.

En este sentido, Navarro aclaró que "ninguna máquina, ningún casino popular puede funcionar sin la autorización de este órgano, y hay un número elevado que no cumple ese requisito".

Por eso, añadió el alcalde Campos, la duda surge sobre cómo actuar desde 2016 hacia atrás, "porque hoy hay muchas de esas patentes y varios recintos más que funcionan sin autorización".

Según se desprende del documento de ocho páginas presentado por las autoridades -que cita información de la Superintendencia respectiva-, a nivel país existen 30 mil máquinas tragamonedas, las que se concentran, principalmente, en la Región Metropolitana. En segundo lugar, las regiones de Valparaíso y Biobío poseen, en conjunto, más de 8 mil aparatos.

Realidad local

Carlos es dueño de un minimarket y, dentro de su establecimiento, mantiene una decena de máquinas tragamonedas en Concepción. Todos los días llegan vecinos del barrio. Si la suerte los acompaña pueden ganar $30 mil, $40 mil ó $50 mil.

Como él, en la capital penquista hay otros locatarios que suman 500 máquinas tragamonedas, la mayoría de ellas repartidas en cerca de 50 locales con patentes de similares características.

"Estos recintos están en el centro de Concepción y, prácticamente, esparcidos en todos los barrios de la ciudad. Un pequeño local comercial tiene un par de máquinas que, incluso, muchas veces les genera (a los dueños) las mismas o mayores ganancias que lo que producen sus propios productos", precisó el alcalde Álvaro Ortiz.

En Talcahuano la realidad es parecida. En la ciudad puerto el número de máquinas tragamonedas alcanza las 561, las que están en repartidas en 23 locales.

"Son verdaderos casinos que parten, en su origen, solicitando un permiso de videojuegos de entretención, que está establecido y que se puede entregar. Ellos fueron modificando y trayendo estas máquinas, que son a todas luces juegos de azar y no de destreza", planteó Campos.

Posibles soluciones

En paralelo a la acción presentada por el senador y los alcaldes, la Cámara Alta está revisando, en su primer trámite constitucional, un proyecto de ley que complementa la normativa sobre máquinas de juegos.

"El proyecto está en la tabla del Senado y debiera votarse la segunda semana de septiembre. Establece un mecanismo de prohibición, en que ninguna máquina puede entregar premios en dinero o en especies, bajo ninguna circunstancia", comentó Navarro.

El apoyo dentro del Congreso, eso sí, no será transversal, debido a que algunos parlamentarios habrían insinuado llevar esta iniciativa a instancias mayores para impedir su aplicación. Así lo aseguró Navarro, quien dijo que "hay parlamentarios que han señalado que recurrirán al Tribunal Constitucional, entre ellos el senador Rabindranath Quinteros (PS), pero creo que se apoyará por amplia mayoría su aprobación".

Para Álvaro Ortiz, la prohibición de estas máquinas y locales es un tema transversal. "Aquí no hay colores políticos de quienes tenemos que tomar las decisiones en el ámbito municipal (...) Necesitamos saber cuáles son nuestras atribuciones para poder ir terminando con estos casinos populares", remató el jefe comunal penquista.

Municipios abordan propuestas para mejorar sus recaudaciones

E-mail Compartir

En una actividad organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), alcaldes de varias comunas de la Región analizaron las 23 propuestas presentadas por el Centro de Estudios Públicos (CEP) de la Universidad de Chile para aumentar la recaudación de los municipios.

Entre estas propuestas figura que los municipios queden exentos del pago del IVA o bien recuperar este impuesto, que puedan crear y recaudar impuestos locales específicos, que se fortalezca la legislación de concesiones para facilitar alianzas público-privadas o que se faculte a los municipios para solicitar a la Tesorería General de la República la recaudación centralizada de ingresos municipales.

Germán Codina, alcalde de Puente Alto y presidente de la AChM, aclaró que "la idea no es que cada municipio se quede con estos recursos, el objetivo es crear un Fondo Común Municipal 2 y redistribuir estos recursos de forma equitativa entre las comunas".

El alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, asistió a la actividad y aseguró que "este es un tema esencial para los municipios que aspiramos a ser gobiernos comunales y para eso se requiere no sólo atribuciones sino que también recursos".

Puntualizó que la descentralización tiene que llegar también al nivel comunal, porque los municipios son los que están más cerca de las personas.

La Jefa de la División de Municipalidades de la Subdere, Pilar Cuevas, señaló que "la agenda pública no debe abandonar ni dejar los temas municipales. Como Subdere buscamos que se discutan las 23 propuestas del estudio, donde esperamos se aterrice el contenido académico al mundo local".

Estas propuestas ya fueron socializadas con alcaldes, concejales y directores municipales en Santiago y Antofagasta.

Oficializan nuevo Consejo Político Mapuche de Chile Vamos

E-mail Compartir

Representantes de la Fundación Centro de Política Mapuche Rakizuam informaron ayer al intendente Sergio Giacaman sobre la puesta en marcha del Consejo Político Mapuche de Chile Vamos Biobío.

El nuevo organismo está conformado por cinco voceros, quienes representan a los cuatro partidos de la coalición oficialista (UDI, RN, Evópoli y PRI), más un independiente. A través de la agrupación, según comentaron los propios integrantes, se espera unir al pueblo mapuche con un espectro político diferente.

"Este consejo nace ante la necesidad de equilibrar la balanza desde un punto de vista político, con el fin de hacer visible la necesidad imperiosa de que los mapuches que no somos de un pensamiento político de izquierda, tengamos participación e injerencia política a través de este Gobierno", comentó el vocero Rodrigo Huenchuman (Evópoli).

Su par de RN, Ricardo Santi Liempi, planteó que la iniciativa también tiene por objeto crear una mesa de trabajo desde donde se pueda ayudar al Gobierno. "Nosotros también queremos ser parte de los procesos que están ocurriendo en nuestra región, como los megaproyectos, los astilleros, los puertos (...) No queremos quedarnos atrás y seguir siendo la parte trasera de los municipios", puntualizó.

Los otros miembros del consejo son Carlos Painepil (PRI), Fernando Rodríguez (UDI) y Camila Lincopan (Ind.)

Conflicto en

La Araucanía

El conflicto que ha enfrentado al Gobierno y al pueblo mapuche también fue abordado por los integrantes del nuevo consejo.

Para ellos, los hechos que comenzaron en 1997 con la quema de tres camiones en Lumaco, "lamentablemente fueron una manera de visibilizar una problemática que no tiene solución".

Criticaron además que la violencia que se ha visto en zonas de Arauco, Tirúa o la misma Región de La Araucanía solo acrecientan "un diálogo de sordos", ya que con represión y víctimas "no se solucionará nada. Al contrario, se está incrementando una brecha".

Una de las maneras para recuperar el rumbo, dijeron, tiene que ver con volver a encontrar puntos en común como sociedad. Y para eso, advirtieron, es fundamental que el Estado garantice el reconocimiento indígena.

"Nosotros no pedimos migajas, nosotros pedimos dignidad", finalizó Huenchuman.

La Araucanía

El primer Consejo Político Mapuche de Chile Vamos se constituyó en La Araucanía. La agrupación de Biobío viene a expandir y a consolidar dicha iniciativa.

Desafíos

Según el consejo, para terminar con el conflicto que ha enfrentado a mapuches y al Estado es necesario implementar el mapudungún o un ministerio indígena.