Secciones

Estudio avala consumo de huevo en la reducción del riesgo cardiovascular

E-mail Compartir

Como causa del 30% de los fallecimientos en Chile y el mundo, según cifras de la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte a nivel nacional y global.

El punto es que muchos casos fatales y también el desarrollo de cuadros patológicos pudieron y pueden evitarse, ya que en las conductas están los más importantes factores de riesgo cardiovascular: consumo de tabaco, inactividad física y la alimentación insana, que tienen como consecuencias diabetes, dislipidemias, sobrepeso y obesidad, y las propias ECV. Por ello, en agosto, Mes del Corazón, el llamado es instaurar estilos de vida que contribuyan a proteger la salud cardiaca y de los vasos sanguíneos, previniendo las patologías, donde es básico dejar hábitos nocivos, realizar actividad física de forma regular y mantener una dieta saludable.

En lo anterior una clave es que ésta sea equilibrada y adecuada en el aporte de nutrientes, por tanto variada en la incorporación de alimentos, donde además hay unos que específicamente pueden actuar en beneficio del corazón, según plantea Marcela Cosentino, nutricionista de la Clínica Santa María (Región Metropolitana), que destaca entre estos al huevo.

EVIDENCIA CIENTÍFICA

Al pensar en la salud del corazón, reconoce que este alimento "ha sido visto con recelo durante mucho tiempo debido a su contenido en colesterol", pero los hallazgos de la ciencia han ido derribando ciertos mitos y descubriendo cada vez más bondades de su composición y consumo, principalmente en personas sanas como un aliado de la protección de la salud, en este caso cardiovascular.

Al respecto, Cosentino comenta que recientes estudios científicos sugieren que el consumo de huevo no está relacionado con un aumento del riesgo cardiovascular y, por el contrario.

Circulation

American College of Cardiology

ALTO VALOR NUTRITIVO

Pero, ¿qué explica el resultado reciente y las sugerencias de las entidades internacionales? La nutricionista Marcela Cosentino asevera que esto tiene que ver con el gran valor nutricional del huevo, al que se le atribuyen múltiples propiedades y efectos beneficiosos para la salud en diversos aspectos.

Pero, al centrarse en lo cardiovascular, menciona primero que "es un alimento rico en proteína de alta calidad" y afirma que por ello contribuye a aumentar la saciedad (con poder saciador comprobado), lo que puede repercutir en una ingesta menor de calorías y por tanto a también evitar el sobrepeso y obesidad.

Añade que "contiene vitamina D, vitamina B12, ácido fólico y selenio, que se han asociado con la prevención de enfermedades cardiacas y del aumento de la presión arterial" y también resalta el beneficio de su alto contenido de los carotenoides luteína y la zeaxantina, antioxidantes que cumplen importantes roles , sobre lo que la nutricionista apunta que "pueden proteger contra la oxidación de los lípidos. Las yemas de huevo son fuente de carotenoides que protegen contra la inflamación, la oxidación y la arteriosclerosis". En este sentido, aclara que "hay estudios que explican que consumiendo 1 huevo diario se promueve un perfil lipídico menos aterogénico".

Desde lo expuesto, también es importante relevar que pese a tener un alto contenido proteico y de nutrientes, el huevo es de bajo aporte calórico, entregando solo 70 calorías promedio por unidad. Por ello, se permite su incorporación en planes para bajar de peso, que fue una de las recomendaciones del estudio "Consumo del huevo y sus efectos en la salud humana", efectuado en 2016 por el Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica.

A partir de lo expuesto, eso sí, la nutricionista advierte que "el huevo además posee los anti nutrientes avidina y ovomucoide, que se inactivan con el calor y por eso es importante cocinar la clara antes de consumirlo", haciendo un llamado a respetar la preparación adecuada de este alimento para realmente obtener sus beneficios.

CONSUMO Y BENEFICIOS

En relación al aludido estudios y otros, es importante mencionar que los resultados que relacionan al huevo con el menor riesgo cardiovascular es en personas sanas y no en pacientes con alguna patología cardiaca. En ellos, asevera Marcela Cosentino, la indicación del adecuado consumo debe ser individual según la evaluación de un profesional de la salud y agrega que en quienes "tengan problemas metabólicos, pueden limitar el consumo de yemas a 3 o 4 a la semana, pero pueden consumir tantas claras como deseen". "Las personas sanas pueden comer un huevo todos los días", afirma.

Es que la población no debe privarse de las bondades del consumo de un alimento que es beneficiosos en todas las etapas vitales, resalta la especialista, y su incorporación en la dieta desde etapas tempranas podría ser una forma de cambiar la situación actual, donde no se debe ignorar que última Encuesta Nacional de Salud reveló que 25,5% de la población tiene riesgo cardiovascular.