Secciones

CNR: suman recursos para tecnificar el riego

E-mail Compartir

Uno de los principales desafíos que tenemos es seguir tecnificando el riego, es la misión que tiene el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Federico Errázuriz. El año pasado tecnificamos unas 15.000 hectáreas y hoy tenemos el presupuesto más alto que ha tenido la CNR", afirmó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, al inaugurar junto a su par de Obras Públicas, Alfredo Moreno, el seminario "Desafíos en infraestructura hídrica: ¿Es posible regar un millón de nuevas hectáreas?", que contó con una asistencia de más de 300 personas y se desarrolló en el marco de la Expo Chile Agrícola 2019.

El secretario de Estado puntualizó en compañía del Subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, que "vamos a completar más de $100.000 millones para enfrentar esta sequía", en tanto, destacó que gracias a los Intendentes y Gobiernos Regionales la mayoría de las regiones del país han dispuesto recursos complementarios para apoyar a los agricultores en infraestructura y gestión del riego.

Afirmó que "una de las primeras conclusiones que hemos visto es que sí se puede siempre y cuando empecemos a hacer las cosas de manera distinta, tenemos el desafío de priorizar la construcción de 26 embalses, de recargar los acuíferos, de seguir tecnificando el riego de la agricultura chilena, tenemos que mirar al mar porque tenemos que ocupar la desalinización y también hacer una mucho mejor gestión del agua".

Forestales instan a comunidades a enfrentar el cambio climático

E-mail Compartir

"Más de 300.000 son los colaboradores del sector forestal, quienes destacan por su trabajo abnegado, comprometido y virtuoso en los distintos roles que cumplen en los bosques, contribuyendo a mitigar la amenaza de la emergencia climática", dijo el presidente nacional de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Juan José Ugarte, en la tradicional ceremonia que cada año reconoce el compromiso permanente y abnegado de trabajadores, pymes, organizaciones sociales y vecinos, con la sustentabilidad de la actividad forestal, de miles de trabajadores, pymes, organizaciones sociales y vecinos.

El impacto del cambio climático a nivel mundial y la necesidad de propiciar un manejo responsable y sustentable de nuestros bosques, y potenciarlos como llave tecnológica para el futuro, fueron el tema central de la entrega de los Premios Corma 2019, que homenajearon a 90 destacados protectores de los bosques, ayer en Concepción.

Los reconocidos "Premios Corma 2019" fueron recibidos este año por 90 trabajadores, profesionales, pymes y organizaciones sociales, de las Regiones del Maule a Los Lagos. Cada uno de ellos destacó por su permanente trabajo en materia de seguridad, productividad, protección del medio ambiente y relación con la comunidad.

un gran desafio

En una ceremonia de reconocimiento realizada en el Teatro Biobío, y que estuvo encabezada por el intendente regional Sergio Giacaman, el presidente nacional de Corma, Juan José Ugarte; el director ejecutivo de Conaf, José Manuel Rebolledo, y el presidente regional del Gremio, Jorge Serón, los trabajadores y organizaciones recibieron la tradicional escultura de madera "Cóndor de los Vientos".

El presidente nacional de Corma, Juan José Ugarte, afirmó que "hemos compartido con estos colaboradores distinguidos el gran desafío que tenemos para ser parte resiliente frente al cambio climático. Hoy el sector forestal absorbe el 60% de este aire contaminado que echa a perder la calidad de vida en la ciudad y nuestro desafío es llegar a ser el 100% y para eso necesitamos multiplicar a nuestros colaboradores, tener más hectáreas forestadas, pero fundamentalmente plantar árboles, la llave tecnológica para el desarrollo sustentable de Chile".

En tanto, el director ejecutivo de Conaf, José Manuel Rebolledo, señaló que hoy el sector forestal tiene un tremendo rol "y si no fuera por la impronta de los trabajadores no sería posible tener un sector que enaltece la identidad de Chile en el extranjero, y desde ese punto de vista los trabajadores de las empresas asociadas a Corma han hecho un trabajo de aporte al país tremendamente valioso".

"Para mí es estimulante que siempre estén las señoras, los padres y los hijos acompañando a quienes son premiados y eso es lo que buscamos del sector forestal, que siga siendo una familia", complementó Jorge Serón, presidente de Corma Biobío- Ñuble.

El intendente del Biobío, Sergio Giacaman, felicitó a Corma "por este visionario reconocimiento a los suyos y deseamos que siempre mantenga en el primer lugar de sus preocupaciones y anhelos gremiales a las personas".

En representación de los premiados habló Raquel Matamala, vecina del sector Millalemu de la comuna de Bulnes, dedica a la cosecha en vivero por más de dos décadas. "Para mí es un orgullo recibir este premio, gracias a que ellos me han considerado como trabajadora y he podido desempeñar bien mi trabajo", señaló.

Asimismo, Blanca Salas, representante de la junta de vecinos de Menque, Tomé, recibió el reconocimiento con felicidad y dijo que cree que éste se debe a que "es la forma de hacer la cosas, la metodología de trabajo que tenemos con una mesa de trabajo con las forestales y la comunidad para ver ciertos temas prioritarios, como los cortafuegos".

En materia de difusión de la actividad, también fue destacado Juan Pablo Matte, conductor del programa agenda agrícola de CNN Chile, quien dijo que "estamos muy contentos y agradecidos por recibir este premio que nos provee Corma reconociendo el trabajo que llevamos ya hace más de cuatro años, intentando conectar a la ciudadanía y la opinión pública con el esfuerzo que hacen día a día miles de trabajadores, empresarios y emprendedores del mundo agrícola y forestal quienes con su trabajo aportan al desarrollo agrícola y del país. El hecho de que Corma se haya fijado en nosotros y nos quiera reconocer sin duda nos llena de orgullo".

seguir adelante

Para Roberto Cornejo, presidente del Colegio Nacional de Ingenieros de Chile, fue muy sorpresivo que haya habido un reconocimiento por parte de Corma a la labor que hace el colegio. "Es muy gratificante y además nos demuestra que estamos haciendo algo y debemos seguir adelante en pro del sector forestal", argumentó.

A nivel municipal fue reconocido el alcalde de Curepto, René Concha, quien vinculó este reconocimiento "al trabajo que venimos haciendo con las empresas forestales, con la comunidad y enfrentar con responsabilidad nuestra acción cuando hablamos de la prevención".

"Eliminar pesca de arrastre no tiene fundamentos técnicos"

E-mail Compartir

La Asociación de Industriales Pesqueros, Asipes, reaccionó al proyecto de ley ingresado en el Congreso y que propone eliminar la pesca de arrastre en Chile, indicando que "nuevamente una moción parlamentaria inconstitucional se suma a la lista de otros 19 proyectos de estas mismas características que avanzan en el Parlamento. Ello, porque modificar un arte o aparejo de pesca es una prerrogativa exclusiva del Poder Ejecutivo, representado, en este caso, por la Subsecretaría de Pesca.

"Dicho de otra forma, al igual que en la Ley de la Jibia, los diputados presentan un proyecto sin fondo técnico, que suplanta las atribuciones de otro poder del Estado y que favorece en exclusiva al sector artesanal", señaló Verónica Ceballos Barrón, gerenta de Asuntos Públicos de Asipes, mediante un comunicado.

A juicio del gremio pesquero de la zona centro sur, "lo más grave es que nuevamente no se ha entregado ningún argumento técnico ni científico que avale este proyecto de eliminación de la pesca de arrastre para la captura de la merluza. De prosperar esta iniciativa, nuestro país sería el tercero en el mundo donde se ha proscrito este arte de pesca, después de Venezuela y Cuba, que también lo hicieron por razones ideológicas".

A nivel mundial esta técnica de pesca genera el 50% de las capturas, lo que llevada a las cifras estimadas por la FAO para el año 2016, corresponderían a cerca de 39.6 millones de toneladas, siendo el 80% destinadas exclusivamente a consumo humano. De los 35 países miembros de la Ocde, incluido Chile y la Unión Europea, 26 tienen industria pesquera y realizan pesca extractiva con arrastre. "Es decir, es un mito señalar que el arrastre ha sido eliminado en el mundo", dijo Verónica Ceballos.

A nivel internacional lo que se hace es regular la captura con arrastre buscando proteger los ecosistemas marinos vulnerables; en Chile los ecosistemas marinos ya están identificados y en esas zonas no se realizan operaciones de pesca, por lo que prohibir este método de captura, sería un error más cuya decisión no tiene sustento científico ni técnico. En lo que debemos avanzar es en la certificación de las pesquerías de arrastre, como ya lo han hecho los crustáceos y otras pesquerías demersales en el mundo.

Asipes denunció también que en el proyecto de ley no hay menciones para la pesca ilegal artesanal que ha diezmado a la merluza común. Según estudios de ONG's y de la propia Universidad de Concepción, se estima que pescadores artesanales entre las regiones de Valparaíso, O'Higgins, Maule y Biobio regiones extraen más de tres veces la cuota asignada por criterios de sustentabilidad. Es decir, la merluza se agota debido a "pesca negra artesanal" y no por la pesca de arrastre, señaló el gremio pesquero industrial.

Precisa además que no es cierto que el proyecto busca en avanzar "en establecer la exclusividad o por lo menos priorizar el consumo humano de la merluza", como señalan los diputados patrocinantes, porque por ley la merluza, desde el año 1985 es de uso exclusivo para consumo humano. "Es decir, la totalidad de las capturas industriales de merluza terminan en los anaqueles de los supermercados para consumo de los chilenos o en mercados extranjeros".

Y en cuanto a la selectividad, mencionada en los antecedentes del proyecto, en el caso de la merluza esta alcanza al 98%, es decir en un lance que hace un barco industrial, el 98% corresponde a la especie objetivo, es decir merluza, concluyó la ejecutiva.