Secciones

Hospital de Florida contará con bus para el traslado de pacientes rurales

E-mail Compartir

Capacidad para 20 personas, cuatro asientos abatibles, dos espacios para sillas de rueda con sistema de anclaje y una plataforma de acceso con elevador electromecánico son parte de las características de un nuevo bus de traslado de pacientes que operará en el Hospital San Agustín de Florida.

El vehículo servirá para movilizar a pacientes con diagnósticos de cáncer, usuarios que requieren diálisis cada 48 horas por problemas renales y también para aquellas personas que tengan que viajar a interconsultas con especialistas hasta el Hospital Regional de Concepción.

Carlos Grant, director del Servicio de Salud Concepción, manifestó que "se está dando cumplimiento a un deber de entregarle a la comunidad floridana un medio de trasporte de última tecnología".

Además, aseguró que el objetivo es entregar una salud más digna y de mejor calidad para los usuarios del sistema de salud público.

Denis Bascur, directora Hospital San Agustín, destacó la llegada del minibús y aseguró que se trata de un logro que enorgullece a la comunidad floridana.

"Nos permite cumplir con una sentida demanda, especialmente de adultos mayores y pacientes oncológicos", precisó.

USUARIOS RURALES

Según lo informado desde el servicio de salud, el microbús contribuirá a disminuir los tiempos de traslado y aumentará el confort durante los viajes desde las distintas zonas rurales y apartadas de Florida.

Hay que considerar que la comuna cuenta con cinco postas rurales para atender al 60% de la población. El otro 40% reside en el casco urbano.

Además, Florida se ubica al nororiente de la Provincia de Concepción, a uno 43 kilómetros la capital regional, lo que significa que sus habitantes demoran, en promedio, una hora y media en desplazarse hasta centros hospitalarios de mayor complejidad.

El móvil tuvo una inversión cercana a los $65 millones y fue financiado íntegramente con presupuesto del Ministerio de Salud.

San Pedro adquiere 5 equipos para hacer exámenes al corazón

E-mail Compartir

El municipio de San Pedro de la Paz adquirió cinco cardiógrafos para realizar exámenes al corazón en la red primaria de salud y estará enfocado en aquellos pacientes crónicos que son parte de los programas cardiovasculares y también para aquellos que están a la espera de una intervención coronaria y que requieren mantener actualizados sus chequeos médicos.

Los equipos permitirán también fortalecer al resolutividad del sistema público de salud de la comuna y, al mismo tiempo, reducir las derivaciones al Hospital Regional para realizar estos exámenes, contribuyendo a disminuir las listas de espera.

El alcalde de la comuna, Audito Retamal, destacó la importancia de mantener actualizado este examen porque "cada año mueren cerca de treinta mil personas por patologías cardiovasculares en el país, por lo que de esta forma buscamos poder fortalecer nuestro servicio, acercando las prestaciones de salud a los distintos sectores y manteniendo bajo control la salud de nuestra población".

Los equipos tuvieron un costo de $5 millones de pesos y fueron adquiridos mediante recursos de la propia dirección de Administración de Salud (DAS) de San Pedro de la Paz. La compra incluyó también una capacitación inductiva sobre la operatividad de este equipamiento a enfermeras y personal de apoyo médico de los distintos centros de salud sampedrinos.

Los electrocardiógrafos están destinados para funcionar en los Centros Comunitarios de Salud Familiar (Cecosf) de Michaihue y Boca Sur Viejo, las Unidades de Salud Familiar (Usaf) de Villa San Pedro y Villa Los Escritores, y el Cesfam Boca Sur. Éste último corresponde a la reposición del anterior electrocardiógrafo.

EL EXAMEN

Carla Durán, enfermera de gestión del Centro de Salud Familias (Cesfam) Loma Colorada, explicó que "el electrocardiograma es un examen que permite detectar la actividad eléctrica del corazón y los respectivos ritmos en que se encuentra", destacando respecto a este nuevo equipamiento que "cuenta con mayor tecnología que los anteriores aparatos con los que contamos en la comuna, su operatividad es bastante más sencilla y expedita resultando en un diagnóstico mucho más fidedigno".

Marcela Schliebener, enfermera encargada de la Usaf Villa San Pedro, agradeció la incorporación de este equipo puesto que ya no tendrán que derivar a sus pacientes al Cesfam San Pedro, ubicado en Candelaria, para realizar esta prestación.

"Con esto estamos acercando la salud a nuestra población, sobre todo para nuestros usuarios quienes en su gran mayoría son adultos y adultos mayores, donde el Cesfam en Candelaria queda bastante alejado para ellos, entonces con esto podrán mantener sus electrocardiogramas vigentes", djio.

¿cómo se logró obtener?

E-mail Compartir

El desarrollo de la vacuna se logró luego que el equipo de investigación identificarán por medio de computadoras los genes que está naturalmente en la superficie del virus hanta.

Con esta información se trabajó para desarrollar genes optimizados o adecuados que iban a ser introducidos en levadura (Pichia pastoris).

"Esa información se incorporaron en el genoma de la levadura y, de esa manera nosotros dotamos a ésta con la capacidad de poder fabricar los antígenos", contó Oliberto Sánchez.

El académico aseguró que en ninguna etapa de la investigación se manipuló el virus o ningún elemento que haya estado en contacto con la enfermedad.

La investigadora del equipo, María Francisca Starck, contó que hay otras vacunas preventivas desarrollándose a nivel mundial, como es en Estados Unidos. Pero expone su desarrollo es distinto y más complejo que sea aprobado -utilizan ADN en su composición- por entes regulatorios, por lo que cree que su alternativa tiene más posibilidades de convertirse en vacuna.