Secciones

Lanzan programa educativo destinado a los adultos mayores

E-mail Compartir

La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento lanzó en la Región un programa de educación financiera dirigido a los adultos mayores con el objetivo de dar a conocer herramientas para procesar el endeudamiento.

El encuentro con más de 60 adultos mayores de la comuna de Concepción- gracias a la alianza con la Seremi de Economía y la Coordinación Regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama).

En la ocasión, los asistentes se informaron de los requisitos, beneficios, cifras y perfil de las personas que se han acogido a la normativa. Dieron a conocer el procedimiento de Renegociación, herramienta con la que cuenta una persona en momentos de enfrentar una situación de sobreendeudamiento. Destacando que es un proceso administrativo, voluntario y gratuito donde la Superintendencia de Insolvencia actúa como facilitadora de acuerdos entre la persona y sus acreedores.

"La Renegociación es un procedimiento que le permite a la persona cumplir con sus obligaciones (deudas) mediante nuevas condiciones como: otros plazos, intereses y cuotas más pequeñas. Además, al término del proceso, el usuario puede solicitar al Boletín Comercial o a Dicom la eliminación del registro de sus deudas renegociadas o extinguidas", explicó el superintendente, Hugo Sánchez.

Por su parte, el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, enfatizó que "el objetivo de este Programa es guiar a todas las personas que se encuentran frente a una difícil situación financiera, y para lograrlo, estamos trabajando coordinadamente para generar conocimiento en las personas mayores sobre sus derechos como deudores y deudoras, y entregar alternativas de pago a quienes mantienen compromisos económicos ", puntualizó.

Mecanismos para evitar evasión

E-mail Compartir

El seremi de Hacienda, Cristian Muñoz, explicó que en Chile, antes de la publicación del decreto de ley 825 que creó el IVA, existían impuestos diferenciados para gravar las operaciones de compra y venta. Sin embargo, indicó que en esa época los niveles de evasión eran bastante altos, porque existía dificultad para determinar si la operación comercial correspondía a un bien gravado, exento o con tasas más bajas.

"La rebaja que se aplicó en Argentina puede ser en un contexto de campaña electoral tras una derrota (primarias) que llevó al presidente Mauricio Macri a eliminar el IVA. Si en Chile se aplicara una medida parecida se debieran buscar mecanismos que impidan eventualmente la evasión o que un producto gravado sea facturado indicando que es exento. Además, hay que pensar que hoy tenemos una estrechez fiscal y el IVA es uno de los mejores recaudadores", apuntó.

Agregó que al dejar una cantidad importante de bienes exentos, habría que buscar la necesidad de compensar impuestos y hoy el espacio para aplicar tributos tienden a disminuir. Por ende, cree que no sería una muy buena idea replicarla en nuestro territorio.

Portabilidad financiera

E-mail Compartir

Cuando se trata de comprar una vivienda, un auto y otras inversiones grandes, los créditos financieros son una buena opción, siempre y cuando asumamos este endeudamiento responsablemente. Sin embargo, muchas veces los individuos terminan destinando un porcentaje alto solo por concepto de intereses y con pocas posibilidades de acceder a mejores ofertas crediticias.

Es por esto que el Presidente Piñera presentó el proyecto de "Portabilidad Financiera", que tiene por objetivo reducir los costos asociados a cambiarse de institución financiera -que actualmente son altos y engorrosos- y así tener la opción de comparar y decidir qué entidad ofrece mejores condiciones.

Actualmente este procedimiento es posible de realizar, pero implica, para un crédito hipotecario, alrededor de 16 documentos, más de 75 días en su tramitación total y un promedio de $ 516 mil como costo operacional. Es decir, hay pocos incentivos para decidir optar por un cambio de institución, lo que a su vez genera que casi no exista competencia entre las entidades para atraer clientes ofreciendo mejores condiciones crediticias.

Los hogares que tienen deudas destinan aproximadamente un 25% de su ingreso mensual para pagar intereses y amortizaciones de sus obligaciones financieras. Con la iniciativa se podrá beneficiar con reducción de costos a un millón de hogares, 33,8% de estos de clase media, a más de 2,6 millones de hogares con créditos de consumo, y más de 200 mil hogares con créditos automotrices.

Pero esta reducción de costos no solo implicaría una mejora para los hogares, ya que las micro, pequeñas y medianas empresas también son actores activos en cuanto a la obtención de créditos. Actualmente el 93,9% de las microempresas cuentan con un crédito, mientras el 97,1% de las pequeñas empresas tienen asociado alguno.

De esta forma, lo que se propone es que tanto personas como pymes puedan solicitar de manera online -actualmente ese trámite solo se puede realizar de manera presencial- un certificado de liquidación de la entidad de origen, con el que podrán cotizar los productos en otras instituciones.

Además, se crea una nueva figura de "subrogación" que evitará la constitución de nuevas garantías que hagan legales los créditos actuales, cambiando solo la institución beneficiaria de dicha garantía.

Estos cambios darán como resultado un beneficio directo para los usuarios. Por ejemplo, los costos de cambio de un crédito hipotecario podrán disminuir en 56% llegando aproximadamente a $ 244 mil en promedio, junto con disminuir el tiempo que se tarda la realización del trámite en un 60%, alcanzando los 30 días.

Si consideramos que el 97% de la población adulta tiene algún producto financiero asociado, estamos seguros de que este tipo de medidas que buscan mejoras en temas que les atañen a la mayoría de los chilenos significarán un avance tangible en una mejor calidad de vida para todos.

, Seremi de Gobierno del Biobío