Secciones

Centro de salud rural penquista atiende a dos mil usuarios

E-mail Compartir

El Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) Chaimávida cumplió tres años de funcionamiento y lo celebró con una serie de actividades junto a la comunidad. El recinto empezó sus funciones en 2016 con la décima parte de los dos mil inscritos que registra hoy.

Las celebraciones terminaron con una ceremonia donde asistieron más de 100 vecinos de todos los sectores del área rural penquista quienes además de destacar el trabajo de los funcionarios del recinto de salud, valoraron las facilidades de acceso hasta el establecimiento al existir una movilización gratuita con 8 recorridos diarios.

Tras la ceremonia de conmemoración de los tres años de puesta en marcha del establecimiento, el alcalde (s) Aldo Mardones, recordó que el sector rural de Concepción no contaba con atención de salud cerca de su territorio y que durante 2014 se abrió la posta.

Sin embargo, en 2016 se inauguró el Cecosf Chaimávida, "que inició con 200 inscritos y hoy cuenta con más de 2000, donde los usuarios se sienten parte de la familia de la salud municipal, gracias a la atención íntegra y digna que el equipo de este recinto entrega día a día a sus pacientes", aseguró Mardones.

El director del Cesfam O'Higgins, Marcelo Yévenes, agregó que "la indicación de nuestro alcalde es que entreguemos el mejor servicio posible a todos los sectores de nuestra comuna, algo que en el área rural se cumple gracias al trabajo que se ha realizado aquí en cuanto a la participación social, la promoción de salud sumado a la atención cercana y de calidad que aquí se realiza". El Centro Comunitario de Salud depende administrativamente de este recinto.

Finalmente, la secretaria del Comité de Desarrollo local del Cecosf Chaimávida, Luz Barrios, destacó que "antes del Cecosf era muy difícil que mucho de nosotros tuviéramos los controles de salud al día o que nos sintiéramos parte de un centro de salud".

Añadió que, "eso ha cambiado ya que contamos con movilización que nos lleva y trae de nuestras casas al Cecosf, facilitando la atención y permitiéndonos de participar de las diferentes actividades". El recinto de atención de salud rural es una de las obras importantes de la actual gestión municipal, al ser una de las obras que formaron parte de la inversión histórica superior a los $9 mil millones en infraestructura sanitaria en Concepción.

Recintos de salud

El Cecosf Chamávida es parte de una inversión en infraestructura que incluyó a los Cesfam Santa Sabina, Lorenzo Arenas, Pedro de Valdivia, y los SAR de Tucapel y Víctor Manuel Fernández.

Consulta ciudadana para mejorar "Ley Zamudio" comenzaría el próximo mes

E-mail Compartir

La Ley 20.609, más conocida como "Ley antidiscriminación" o "Ley Zamudio", fue promulgada en 2012 y tiene por objeto adoptar medidas en casos de discriminación arbitraria, fundados, por ejemplo, en motivos étnicos, de orientación sexual o socioeconómicos.

De ahí a la fecha, distintas organizaciones de la sociedad civil han presentado resparos respectos a alguno de los puntos que aborda la normativa. Por esta razón, el Ejecutivo informó durante el semestre pasado que realizará una consulta ciudadana para recabar insumos y modificar la Ley.

El proceso previo a la consulta, según confirmó el Gobierno Regional, ya se encuentra en su estapa final, por lo que la iniciativa sería lanzada el próximo mes.

"Probablemente, podría estar ejecutándose a partir de septiembre. Es lo que esperamos, pero evidentemente estamos en los detalles finales", anunció la seremi de Gobierno Francesca Parodi.

La autoridad regional precisó que la consulta se llevará a cabo de forma presencial y online en todo el país de forma simultánea, durante un plazo estimado de 30 días. "Esta consulta vendrá a actualizar una consulta que ya se realizó en 2013. Verá la evolución que ha tenido, la percepción de la dicriminación hacia los diferentes grupos, pero también cuáles son aquellas cosas que son mejorables ,o qué herramientas legislativas podemos cambiar de la actual Ley", puntualizó.

En esta línea, Paola Laporte, presidenta del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) del Biobío, afirmó que hoy la normativa "presenta bastantes falencias que son necesarias reformar". Una de ellas es la carga de la prueba que debe asumir el denunciante.

"La persona que denuncia tiene que llevar los antecedentes y, si no logra acreditar suficientemente la discriminación, se le puede cursar una multa a beneficio fiscal. Esa cuestión es totalmente insólita", criticó.

Por ello, agregó que se encuentran realizando un trabajo mancomunado con el Gobierno Regional y las fundaciones Iguales y Todo Mejora "para ver la posibilidad de aportar desde la Región".

Finalizada la consulta, se enviará a Santiago un documento final con las propuestas regionales. Este será discutido por académicos y miembros del poder central antes de ser presentado al Congreso.

Escuela para

diversidad

Ayer se lanzó la primera escuela para familiares de personas diversas del país. La iniciativa es promovida por el Movilh Biobío y surge con el propósito de combatir la discriminación, especialmente la que se da dentro de los círculos más cercanos, "porque a veces las familias son la principales discriminadoras", comentó Laporte.

Según la presidenta del Movilh Biobío, las clases -que serán dictadas voluntariamente por organizaciones del mundo académico y social- abordarán temas sobre diversidad y educación, acompañamiento al sistema de salud pública, aspectos legales, maternidad, prevenciones de enfermedades de transmisión sexual, liberación de tensiones, entre otros. Su inicio oficial está programado para el 7 de septiembre.

Para Rolando Jiménez, histórico dirigente del Movimiento, el trabajo efectuado por la filial local ha sido positivo. "Han tenido capacidad de generar los diálogos y puentes con la autoridad regional. El equipo tiene convicción y capacidad de propuesta, y eso es fundamental porque la sociedad civil debe pasar de la protesta a la propuesta, y eso se hace en Biobío desde el día uno", explicó.