Secciones

Corbiobío hace propuesta para ley corta de descentralización

E-mail Compartir

Este año la Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Bío Bío, Corbiobío, ha programado una serie de actividades vinculadas a la descentralización y las políticas públicas relacionadas con ello.

En este contexto ayer se realizó el primer conversatorio sobre este tema denominado "Agenda de Descentralización: hacia un Chile Desarrollado", el que estuvo liderado por el presidente de la Bancada Regionalista del Senado, Alejandro Guillier, la presidenta del Core, Flor Weisse y representantes del mundo privado.

El propósito de la actividad fue definir cuáles serán las propuestas de la Región que deben ser consideradas en la tramitación de la Ley Corta de Descentralización, que se iniciará una vez que la mesa técnica que el Gobierno creó para este fin entregue sus propuestas.

Liliana Lamperti, directora de Corbiobío, detalló que piden que se genere un marco presupuestario que sea suficiente para los nuevos gobiernos regionales, que se hagan estudios para definir una Ley de Rentas Regionales, y que se establezcan claramente los márgenes de gestión del futuro gobernador regional y del delegado presidencial, entre otros.

Antes del encuentro -que se realizó en el Club Concepción- Guillier mencionó que con la elección de gobernador regional se va a iniciar un proceso que va a tomar una década en consolidarse, que tiene que ver con el traspaso de competencias: "El ritmo va a depender mucho de cómo las regiones enfocan este desafío, cómo forman capacidades para generar proyectos porque van a ir teniendo facultades".

Alfredo Meneses, gerente general de Asexma Biobío, reconoció que falta un trabajo más propositivo desde las regiones y que este trabajo debe trascender a la Estrategia de Desarrollo Regional.

Cores van a Contraloría para que investigue sede social a medio construir

E-mail Compartir

Hasta la Contraloría del Biobío llegaron la mañana de ayer siete consejeros regionales de todos los partidos políticos para solicitar que se investigue un proyecto que aún espera ser terminado en Hualpén. Según las autoridades, las obras de la sede social Cerro Amarillo fueron abandonadas en 2017, meses después de que la empresa ejecutora iniciara las faenas. Hoy presentan claros signos de deterioro.

Esta iniciativa -emplazada en calle Finlandia, entre Alemania y Bulgaria- recibió recursos del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL), por un monto superior a los $57 millones, recursos asignados por el Consejo Regional, Core. A la fecha, la obra presenta solo un 26% de avance.

"Solicitamos a la Contraloría que se realice la investigación correspondiente, en base a determinar las responsabilidades en relación al abandono y falta de cuidado en el uso de recursos y de un bien fiscal que, finalmente, no llegó a término", afirmó Flor Weisse (UDI), presidenta del Core.

El tema se abordó en el Consejo luego de que el hecho fuera denunciado el año pasado por los vecinos. Tras ello, la comisión fiscalizadora de la instancia comenzó un trabajo en terreno para recabar antecedentes.

Desde la comisión fiscalizadora del Core, su presidente, Patricio Badilla (RN), informó que hay otras tres situaciones similares a la de Hualpén en las que ya trabajan, aunque a menor escala.

"Estamos solicitando información del mercado de Concepción, respecto a los recursos para infraestructura". También, añadió que están revisando qué pasó con los dineros destinados a arreglar una calle en Los Ángeles.

En el caso del mercado central, en noviembre de 2017 el Consejo aprobó 10 mil millones de pesos para la expropiación del terreno donde está emplazado el edificio, siniestrado en abril de 2013.

Respuesta del municipio

Desde el municipio de Hualpén el director de la Secretaría de Planificación (Secplan), Christian Araneda, aseguró que el acto en Contraloría está motivado "por actores políticos que quieren enturbiar el asunto y llevarlo a una esfera política. Y esta es una esfera netamente técnica".

Araneda detalló que los fondos están resguardados en el Gobierno Regional y que las boletas de garantía correspondientes al proyecto fueron cobradas por la municipalidad.

Asimismo, planteó que ya se encuentran pagando los últimos montos adeudados a los trabajadores por parte de la empresa Romina Sonzogni. Con esto finiquitado, explicó, el próximo paso será solicitar al Gobierno Regional el reinicio de las obras, lo que podría estar listo este año.

El directivo agregó que "la alcaldesa siempre ha estado instando a los directores y a los profesionales a que den las respuestas técnicas de este proceso (...) Se han enviado oficios al Gobierno Regional y hemos dado respuesta a solicitudes de transparencia respecto a Cerro Amarillo".

Sandra Scheinfelt, presidenta de la Junta de Vecinos Cerro Amarillo, lamentó lo ocurrido: "Sentimos que la administración municipal, en este caso la actual, no le ha tomado el peso a que los recursos del Estado se están perdiendo".

Iniciativa hotelera será ingresada al sistema ambiental

E-mail Compartir

El abogado del Grupo Cohen, Álvaro Villanueva -firma encargada del proyecto hotelero Borde Laguna en San Pedro de la Paz-, confirmó que la iniciativa será ingresada dentro de los próximos meses al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que determinará si existen impactos que deban ser mitigados durante la construcción y posterior puesta en operación.

"Si bien este proyecto tiene un impacto bien chico, por su naturaleza y la zona en que se quiere emplazar es probable que ingrese al SEA. Todavía no está claro si se ingresa como Declaración de Impacto Ambiental o como Estudio, pero de todas maneras nos parece lógico que así sea, porque estará emplazado en un área bastante sensible y el proyecto debería sortear esa etapa", explicó.

Pese a ello, Villanueva indicó que los impactos que podría generar la construcción del proyecto en el sector, que está siendo evaluado para declararlo como Santuario de la Naturaleza, serían mínimos debido a la poca envergadura de la iniciativa.

"En total son 3,3 hectáreas, de las cuales solo un tercio se van a construir, quedando las otras dos partes destinadas a área verde. Lo que se va a edificar son ciclovías, cuatro restoranes y un hotel bien pequeño, que tiene una estimación de 25 habitaciones de dos plantas. Es un proyecto que dialoga bastante con el humedal y con la Laguna Grande", aseveró.

SITUACIÓN NORMATIVA

Actualmente el municipio de San Pedro de la Paz, junto con el Ministerio del Medio Ambiente, desarrollan un proyecto que permita catalogar como Santuario de la Naturaleza el Humedal Los Batros y parte de la Laguna Grande.

Si bien el polígono en cuestión no afectaría al terreno del Grupo Cohen, sí existiría una complicación si el municipio sampedrino modifica el plan regulador comunal como resultado del plebiscito que están organizando para el 29 septiembre, y que tiene como objetivo elevar los resguardos para el humedal e impedir la construcción de un centro comercial.

Para que esto se revise, el grupo Cohen presentó un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Concepción.

"El ministerio definió un área, y dentro de esa área no está la propiedad de la familia Cohen, por lo que el proyecto se podría implementar. Lo que pasó es que en abril, y sin aviso, el municipio anunció el plebiscito para crear un área más amplia de protección que ellos denominan de amortiguación, categoría que no existe en la legislación vigente. Entonces, con esto, si se aprobara la modificación al plan regulador, no se podría construir el proyecto Borde Laguna", indicó Villanueva.

Sin embargo, desde el municipio aclararon que independiente de si realiza o no el cambio por medio del plebiscito, hoy no es posible construir un proyecto hotelero en el sector, ya que el plan regulador no permite un uso habitacional en ese sector.

"Quedamos muy sorprendidos con la decisión del municipio, porque nosotros habíamos estado en conversaciones con ellos y estaban de acuerdo con que se desarrollara e incluso estaban dispuestos a hacer la modificación al plan regulador para que se pudiera desarrollar el proyecto; ellos nunca manifestaron un rechazo, porque fue sorprendente cuando decidieron inventar este plebiscito que crea más restricciones a las ya existentes", finalizó el jurista.