Secciones

Comprometen $1.000 millones para aeródromo María Dolores

E-mail Compartir

En una reunión con nueve de los 14 alcaldes de la Provincia de Biobío, el intendente Sergio Giacaman le comunicó a los jefes comunales que el próximo año se invertirán mil millones de pesos para mejorar la seguridad del aeródromo María Dolores de Los Ángeles. Esto le permitirá recibir vuelos comerciales de forma permanente.

El seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, detalló que ese aporte será paralelo al que defina el estudio de brecha que prepara la Dirección de Aeropuertos del MOP y que debería estar listo en diciembre. Aquí, además, se consideran los terminales aéreos de Chillán y Pucón.

El intendente Giacaman mencionó sobre la reunión que "le hemos pedido a los alcaldes que nos ayuden a construir este anhelo, y gracias a esas necesidades presentadas podremos saber cuáles son las principales necesidades que esta reapertura podrá concretarse".

El alcalde de Yumbel, Juan Cabezas, expresó que "esta es una tremenda noticia para la Provincia de Biobío, ya que nos dan participación y aportaremos con los datos solicitados, ya que con esto disminuiremos los tiempos de traslados y podremos posicionar alguna empresa aérea en nuestra provincia".

Uno de los insumos de las autoridades locales para promover la llegada de vuelos comerciales a María Dolores es el estudio de pista que determinó que el aeródromo quedaría como apto para recibir aviones tipo A320.

Paralelo al trabajo del MOP, el gobernador de Biobío, Ignacio Fica, la semana pasada se reunió con JetSmart para que evalúen servicios de conexión.

El próximo 9 de septiembre se hará otra reunión.

Excavan sitio en Mulchén por caso de Derechos Humanos

E-mail Compartir

Una serie de diligencias realizó en las últimas semanas el ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los Derechos Humanos de las jurisdicciones de Concepción y Chillán, Carlos Aldana. Estas acciones tienen relación con la investigación por el secuestro calificado de Guillermo José Albornoz González, víctima del denominado episodio Mulchén en el que 18 campesinos fueron ejecutados por funcionarios de Carabineros y del Ejército.

Este hecho ocurrió el 6 de octubre de 1973 en la citada comuna.

El magistrado, junto a un testigo que en las últimas semanas declaró conocer el sitio dónde fue enterrada la víctima, realizó una inspección ocular y la ubicación del terreno en que habrían sido depositados sus restos, ordenando al Servicio Médico Legal (SML) y al Laboratorio de Criminalística (Lacrim) de la Policía de Investigaciones desarrollar los peritajes en el lugar.

"Esta causa está fallada en primera instancia y en estado de apelación en la Corte de Concepción y esta víctima aparece como secuestro calificado, desaparecido. Tenemos antecedentes que estimamos valiosos para ubicar sus restos óseos se ha abierto una causa especial para hacer todas las averiguaciones pertinentes", aseveró el ministro. Agregó que se identificó que en el Fundo Carmen y Maitenes, al lado del río, habría sido enterrado el cuerpo y que el SML lidera las excavaciones de la exhumación, labores que podrían extenderse hasta hoy.