Secciones

En diez días gremios del agro entregarán propuesta laboral

E-mail Compartir

Una extensa reunión, que duró cerca de dos horas, se llevó a cabo ayer entre representantes de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg.

El motivo del encuentro fue conocer de voz del secretario de Estado los principales proyectos que está impulsando su cartera, como lo son sala cuna universal, la jornada alternativa para jóvenes, la modernización del Sence y la adaptabilidad laboral. No obstante, el tema que concitó el mayor interés fue el de la discusión de la jornada laboral.

"Le dimos a conocer al ministro nuestra realidad. Debido a que la agricultura trabaja con seres vivos y está sometida a los rigores de la naturaleza, la reducción de la jornada laboral a 41 horas termina siendo perjudicial para nuestro sector, y especialmente para los trabajadores. Contrario al espíritu de la iniciativa, en el agro podría aumentar la automatización, elevar el desempleo y fomentar la informalidad, puesto que lo que realmente se requiere para no perder competitividad es la posibilidad de extender jornadas diarias en épocas o situaciones específicas", aseguró el presidente del gremio, Ricardo Ariztía.

En esta línea, Ariztía valoró la disposición de la autoridad quien se mostró abierta a recibir y estudiar las principales inquietudes del sector agrícola.

El ministro nos pidió que dentro plazo máximo de una semana le enviemos las 10 cosas que son más relevantes para el sector, respecto de la adaptabilidad laboral. Él se comprometió a estudiarlas y agregarlas como indicaciones al proyecto", explicó Ariztía.

Entre los participantes estuvieron representantes de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó, exportadores de paltas, la Asociación de productores de Semillas, Vinos de Chile, Sago, Faenacar, Fedeleche, Agrollanquihue y Asoex.

Iniciativa pionera aceleraría la electromovilidad en empresas

E-mail Compartir

El subsecretario de Energía, Francisco Javier López, y el director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), Ignacio Santelices, encabezaron la ceremonia de firma de convenios de colaboración con cinco empresas que serán parte de una iniciativa piloto que busca acelerar en ellas la incorporación de la electromovilidad.

"Con esta experiencia esperamos demostrar que bajo una perspectiva integral de colaboración de actores públicos y privados es posible comenzar la transformación tecnológica hacia un transporte con menores emisiones, avanzando de esta manera en la modernización energética que nos llevará a alcanzar las metas de carbono neutralidad que nos hemos fijado como país", señaló el subsecretario de Energía, Francisco Javier López.

La aceleradora de electromovilidad de la AgenciaSE, es una iniciativa pionera, liderada por el equipo de Transporte Eficiente de esta organización y buscará en tres sesiones presenciales y tres sesiones bilaterales, sacar adelante un proyecto piloto para testear tecnologías al interior de empresas estratégicas en el país.

Las empresas que participan de esta iniciativa son Codelco, Chilexpress, Seguros Sura, Bci y Cmpc.

"A través de este piloto de aceleración, esperamos que estas 5 empresas, muy distintas entre sí, puedan presentar a fin de año, en la tercera versión del acuerdo público - privado por la electromovilidad, su estrategia de electromovilidad a implementar en 2020, y que este proceso permita obtener lecciones valiosas para replicarlo en otras empresas", afirma Ignacio Santelices.

objetivo país

Para Orlando Melo, gerente de Seguridad, Servicios Centrales E Inmobiliaria Bci, sostuvo que "su participación en esta iniciativa se enmarca dentro del propósito de Bci de ser un banco líder en sostenibilidad, contribuyendo a disminuir los efectos del cambio climático, a través de soluciones que aporten al objetivo país de ser carbono neutral al 2050".

Para Enrique Donoso, gerente de Bioenergías Forestales de Cmpc, el propósito es "ser más eficientes y competitivos en los mercados donde participamos, asegurando procesos y actividades sostenibles en el largo plazo. Hace unos años nos pusimos como meta mejorar el desempeño energético en nuestros procesos, con la implementación de Sistemas de Gestión de la Energía y proyectos de Eficiencia Energética. Ahora, queremos seguir creciendo en este desafío, incorporando otras áreas de nuestra compañía como es lograr una mayor eficiencia en el transporte de nuestro personal, donde creemos que la electromovilidad es el camino para ello".

En tanto, Cristóbal Lyon Labbé, gerente de Asuntos Legales y Contraloría de Chilexpress, detalló que "nuestro compromiso con la sostenibilidad nos ha llevado a impulsar diversas medidas de eficiencia energética, que nos han permitido disminuir en un 50% la intensidad de la huella de carbono de nuestros envíos. En 2019 iniciamos nuestro proceso de transformación a electromovilidad incluyendo furgones eléctricos a nuestra flota. Es por eso, que queremos contribuir al desarrollo de alianzas público-privadas en esta materia, con el propósito de avanzar juntos en disminuir las brechas de infraestructura y financieras que permitan la implementación masiva de soluciones de transporte limpias y sostenibles".

Milton Valdés en tanto, gerente de Desarrollo Sustentable de Mercado (I) de Codelco, y parte del equipo que desarrolla la electromovildad en la Corporación, comentó que "en el marco de nuestro Plan Maestro de Sustentabilidad, en Codelco ejecutamos una serie de iniciativas para reducir las emisiones de nuestras operaciones. Una de ellas es nuestro programa de electromovilidad que hoy ha integrado transporte eléctrico para trabajadores e inéditos equipos híbridos de producción. A futuro seguiremos explorando las posibilidades de distintas tecnologías y profundizando la incorporación y prueba de equipos de apoyo a la producción, por lo que nos interesa vincularnos con este tipo de proyectos de desarrollo de conocimiento".

Finalmente, Cristián Urrego, gerente de Indemnizaciones Vehículos de Seguros Sura, dijo que ser parte de esta alianza refleja el compromiso de apoyar el desarrollo de los ecosistemas de movilidad presentes en el país.

"Hoy somos la compañía aseguradora líder en entregar soluciones integrales para la electromovilidad de personas y empresas en Chile, siendo parte de estas iniciativas, el brindar protección y acompañamiento a operadores de la Red Metropolitana de Movilidad que cuentan con flotas de buses eléctricos, así como a servicios de scooters y bicicletas eléctricas que utilizan a diario los chilenos. Trabajar en conjunto con la Agencia de Sostenibilidad Energética nos ayudará a seguir consolidando nuestro trabajo en torno a generar soluciones innovadoras en este ámbito, permitiéndonos así aportar al desarrollo sostenible de la comunidad".

Al finalizar el proceso de acompañamiento del programa en diciembre próximo, la información y experiencia generada servirán para proyectar una nueva versión de esta iniciativa orientada a nuevos actores del mercado.