Secciones

Asimet entregó propuestas para impulsar la reindustrialización

E-mail Compartir

El presidente de Asimet, Dante Arrigoni, entregó propuestas que apunten a impulsar la reindustrialización del país al inaugurar el Foro Anual de la Industria, en Casa Piedra, y donde señaló que "los países desarrollados han comprendido la urgencia de la industria 4.0".

"El sector público y privado deben actuar conjuntamente para generar una nueva economía", indicó el dirigente, y agregó que "debemos crear una amplia y diversa base industrial de exportaciones con valor agregado. Chile puede ser Desarrollado aplicando las oportunidades que ofrece la industria 4.0 y para ello formar un Estado estratégico que participe activamente donde pueda generar una diferencia".

Asimismo, propuso medidas concretas que promuevan la reindustrialización, como tasas de depreciación mayores al 100% para la inversión en tecnologías, equipos y maquinarias vinculadas a la Industria 4.0; subsidio a la tasa de interés de los créditos para la compra de la tecnología 4.0; crédito tributario del 50% para Investigación y Desarrollo, destinado a generar innovaciones en los productos y procesos; y reducción del impuesto corporativo para el ingreso generado por las patentes. Esta reducción podría ser mayor al 50%, existiendo casos con impuesto cero.

Además, planteó la posibilidad de un subsidio tributario del 40% para la capacitación 4.0 de todos los trabajadores, aplicado a su costo total; un Fondo de Garantía Estatal para las pymes de hasta un 80% del monto del crédito, y finalmente, una legislación laboral flexible adecuada al trabajo del futuro.

Al respecto, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Juan Andrés Fontaine, comentó la Agenda de Reimpulso Económico que lleva adelante la cartera, y recibió las propuestas de la entidad gremial para incrementar la productividad en el sector industrial chileno.

El secretario de Estado dijo tener "mucho interés" en dicha propuesta, ya que "este es un debate sumamente relevante, que es el cómo mejoramos nuestra productividad, tanto en el sector industrial y manufacturero como en el resto de la economía".

Detalló que "en eso estamos trabajando como Ministerio de Economía, abriendo más espacios al emprendimiento y eso significa simplificarle trámites a las empresas y reducir barreras anticompetitivas, para que los emprendedores encuentren la manera de producir de manera más eficiente".

En su análisis, afirmó que la percepción del Gobierno es que el aumento en inversión y productividad "ya está ocurriendo, hay una ola de emprendimiento que ha surgido, hay un mejoramiento en los índices de inversión y de productividad en los últimos 18 meses, pero ciertamente todas las ideas que puedan aportarse por parte de Asimet o por otros actores para continuar avanzando en ese sentido, nos parecen muy positivas".

Consultado sobre los efectos adversos del escenario económico internacional, el Ministro reconoció que dicho factor "efectivamente afecta las cifras coyunturales, los Imacec del mes, los PIB del trimestre, pero de lo que estamos hablando acá son las tendencias de mediano plazo y esas tendencias están asociadas al aumento de la capacidad productiva. El aumento de productividad tiene que ver precisamente con esa mayor inversión y esa mayor productividad, que nosotros estamos impulsando a través de una batería de medidas específicas".

Ventas del comercio detallista en Biobío se estancan por mall chinos e internet

E-mail Compartir

Totalmente de acuerdo con que las ventas están estancadas se mostró el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Concepción, Arturo Della Torre Giménez, luego de que la Cámara Nacional de Comercio (CNC) informara que las ventas reales del sector minorista de la Región del Biobío, en términos de locales equivalentes, cerraron junio con una caída real anual de 1%, desacelerándose respecto a mayo.

Dado estos resultados, la zona finalizó el período enero-junio con una baja marginal de 0,1% real, donde el segundo trimestre de 2019 se evidenció un nulo crecimiento, en línea con el primer cuarto del año. Con respecto al trimestre móvil se mantiene una tendencia relativamente plana, y de nulos resultados, en los últimos cuatro períodos.

Al respecto, el dirigente penquista señaló que en esto últimos meses han visto un estancamiento, "con cierre de locales y las ventas en el mesón han caído. Siempre se dice que el comerciante es llorón, pero hoy las lágrimas son de verdad, lo estamos pasando mal".

Cree que esto se debe a una sumatoria de cosas, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, pero en el plano local, cree que al proliferación de los mall chinos ha complicado, en especial a los negocios que venden ropa y otros artículos. A ello se suma, dijo, no solo la venta ilegal en la calle, sino que también a lo que está ocurriendo a través de internet.

DELIVERY ILEGAL

"Hay muchos restaurantes que se quejan que han perdido clientes de años. Hoy, por ejemplo, los trabajadores bancarios ya no van a almorzar, sino que reciben las colaciones en la misma oficina por medio de delivery ilegal, pues no pagan impuestos. Por ende hay una competencia desleal, que también se refleja en que se está dando en el reparto de bebidas alcohólicas a menores de edad", advirtió.

Por ende, el dirigente sostuvo que están apostando a las fechas importantes para incrementar las ventas y al turismo, para que la gente salga para estas Fiestas Patrias, porque hay muchos encuentros costumbristas en varias comunas, donde esperan que los visitantes vayan y consuman.

La CNC informó, además, que de acuerdo a los rubros estudiados, en términos de locales equivalentes, Vestuario, Línea Hogar y Muebles marcaron crecimientos anuales en sus ventas de junio, mientras que Calzados, Artículos Electrónicos y la Línea Tradicional de Supermercados marcan bajas de distinta magnitud.

Las ventas de Vestuario evidenciaron en junio una alza de 1,0% real anual, cerrando así el primer semestre con una baja real de 1,3%.

Calzado, enfrentado en parte a una mayor base de comparación, evidenció en el sexto mes del año una baja real anual de 1,3%, acumulando en la primera mitad del año una caída real de 1,1%.

Las ventas de Artefactos Eléctricos cayeron un 3,1% real anual en junio, influida por una alta base de comparación al haber crecido un 15,7% en igual mes de 2018. Así la categoría acumula entre enero y junio un alza de 1,7% real.

OTROS CANALES

Para el seremi de Hacienda, Cristian Muñoz, la aparición de nuevas tecnologías, que permiten una compra distinta a la tradicional ha hecho que el canal de tienda física vaya a la baja, pero aún no existe una estadística adecuada para ver cuánto, efectivamente, se está comprando en línea.

"Miraría con atención las cifras, no las voy a cuestionar si son o no correctas, lo que sí las personas estamos comprando de manera distinta. Ahora, también hay que entender que la economía no ha mostrado las fortalezas que aspiramos, lo que hace que exista una disminución del consumo, pero en ningún caso el país está mostrando una debilidad", hizo ver.

Agregó que desde hace un tiempo se viene escuchando que la economía no viene creciendo y esa afecta las percepciones de la gente, lo que lleva pensar que vienen momentos difíciles, pero Chile va en la senda del desarrollo, quizás no a la velocidad que esperábamos, aunque el crecimiento hay que compararlo con el mundo.