Secciones

Concurso dispone de $3.800 millones para exportadores

E-mail Compartir

Desde visitas a ferias internacionales, invitación a clientes y/o potenciales clientes, participación en misiones comerciales, desarrollo y/o compra de información de mercado, son algunas de las doce actividades diseñadas para ajustarse a las necesidades de los empresarios en el posicionamiento internacional de sus productos. Eso es lo que promueve el Concurso Silvoagropecuario 2020, que lideran ProChile y el Ministerio de Agricultura (Minagri).

El director regional de ProChile Biobío, Gino Mosso, junto al seremi de Agricultura de Biobío, Francisco Lagos, quienes ayer lanzaron la convocatoria, invitaron a las empresas regionales Pyme, exportadoras o con potencial exportador, a postular a este Concurso orientado a apoyar proyectos de promoción de exportaciones de este sector.

Junto a ambas autoridades, participaron en la actividad dos empresas que se adjudicaron el Concurso Silvoagropecuario el año pasado: César Ruiz, de Forestal Leonera que realizará una misión a Panamá, Ecuador y Costa Rica; y Sebastián Beltrán, de la Federación Red Apícola Nacional, quienes participarán en septiembre próximo en la Feria Internacional Apimondia, a realizarse en Montreal, Canadá.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos dijo que se está dando un impulso importante a quienes están en la miel, pero este llamado, dijo, es para todos los subsectores como los berries, la industria secundaria de la madera, etc, los hongos o los vinos, para que todos, asociativamente, se encaminen a exportar, porque juntos tendrán mayor fortaleza para salir a los mercados. "Hay rubros que están partiendo por ejemplo los cereceros de la provincia de Biobío, donde también hay una creciente producción de nueces. De los US$400 millones que exporta en total el sector silvoagropecuario, US$80 millones corresponden a la Región".

oincidente con ello, el director regional de ProChile, agregó que la idea es convertir a Biobío, en la región orgánica de Chile. "Hoy las tendencias de los mercados apuntan a lo orgánico y de eso ya tenemos ejemplos exitosos en la región, como la exportadora de hierbas medicinales Puelche de Biobío que cuenta con una certificación muy sofisticada para llegar a Alemania".

César Ruiz, de Forestal Leonera de Coelemu, que partió en 2012 con las primeras misiones comerciales a Centroamérica además de Colombia y Perú y luego a Asia (China, Vietnam), recuerda que ese mismo año lograron su primera exportación a China, dos a tres contenedores y en el último año despacharon entre 150 y 180 contenedores de madera aserrada al país asiático equivalentes a unos US$2 millones.

Forestal Leonera, se adjudicó el año pasado dos proyectos; uno para ir con casas prefabricadas a Panamá y una misión a Costa Rica y Ecuador. La idea era fortalecer el ingreso a estos mercados emergentes dado los problemas que hay en China y porque toda Asia está complicada, dice Ruiz.

Hoy la empresa exporta el 40% de su producción que alcanza a los 6 mil m3 de madera aserrada/mes.

Gino Mosso, agrega que el concurso no prioriza sectores, pero sí que sean empresas que tengan capacidades de exportar, por ejemplo, en cuanto a volúmenes.

Caso distinto es el de los productores apícolas que se adjudicaron el año pasado recursos de Fondo Ferias Internacionales.

Sebastián Beltrán, médico veterinario de la Red Apícola Nacional, mostró los avances del proyecto que busca dos objetivos:poder financiar su participación en la 48 versión de Apimondia, que se desarrollará entre el 6 y el 13 de septiembre, y aprovechar esa instancia para promover a Chile como sede de la Apimondia 2023. Para ello ya crearon su imagen de la campaña, su página web, están en redes sociales como Instagram y Facebook, la revista Chile Apícola, el diseño del stand y preparación de muestras para la Feria.

El profesional detalló que este es un sector productivo que ha logrado una importante expansión en los últimos años. De acuerdo a la última actualización de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), en el país hay 6.260 que se dedican a esta actividad. Tienen casi un millón de colmenas con 12 mil apiarios y, las mieles son principalmente nativas, totalizando una producción de 7 a 11 mil toneladas año de las cuales se exporta el 70%. Ese crecimiento, no obstante, no ha ido acompañado del precio que pasó de los US$3,5/kg a fines de 2018 a US$2,9/kg este año, principalmente por la inundación en el mercado internacional de mieles falsificadas y un mayor stock en Europa.

Gracias a los fondos los apicultores también pudieron participar también en Congreso Mundial en Turquía el año pasado.