Secciones

ESTUDIO DE LA UDEC

E-mail Compartir

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Concepción, UdeC, relacionó la alta presencia de coliformes fecales en el mar con el brote de hepatitis A en el Biobío.

La investigación que fue publicada en la Sciencie of the Total Environment, revista científica de la editorial Elsevier, reveló que se encontró una concordancia entre las más altas concentraciones de coliformes fecales en el mar y el máximo de casos de hepatitis A en poblaciones costeras, constatando que la contaminación es de origen humano.

Las muestras fueron tomadas entre diciembre de 2014 y abril de 2016, en una línea de 100 kilómetros de costa entre Pudá y Tubul. Luego se les hizo un análisis simultáneo de ADN mitocondrial humano (ADNm), coliformes fecales y biomasa microbiana viva en la zona costera.

Enseñan a secundarios sobre oportunidades de desarrollo

E-mail Compartir

Más de un centenar de estudiantes de primero a cuarto medio de la Región participaron en la primera jornada del "Encuentro de Secundarios", organizado por la oficina en Concepción de la Fundación para el Progreso (FPP) de la zona y que se realizó en el Teatro Biobío.

El título de esta actividad fue "Desafío Centennial: De la Ficción a la Realidad", que contó con las presentaciones de Gonzalo Sanhueza, Sascha Hanning y Pablo Allard.

Camila Muñoz, jefa de la oficina penquista de la FPP, explicó que "este es un hito relevante para nuestros jóvenes, ya que buscamos contribuir a que tomen la iniciativa y el protagonismo en los cambios y retos que estamos viviendo como sociedad, impactando de forma positiva en su entorno y en el de nuestra ciudad".

José Berrocal, del Liceo Enrique Molina, dijo que "este tipo de actividades permiten impulsar un cambio cultural entre nuestras ideas al compartirlas con los demás".

Desde el colegio San Ignacio, Trinidad Soto planteó que "las exposiciones resultaron muy interesantes y espero que el segundo día sea tan o incluso más atractivo".

Para Cristóbal Toledo, del Colegio Alemán, "debemos aprovechar al máximo esta nueva era de oportunidades por la relevancia que tenemos como estudiantes".

Ponencias

El expositor Gonzalo Sanhueza, director de Econsult y senior fellow de la FPP, abordó en su charla la economía del nuevo mundo. "Los jóvenes deben aprovechar al máximo una nueva era de oportunidades, donde los cambios tecnológicos están transformando los mercados globales, lo que hace prácticamente infinitas sus posibilidades para nuevas creaciones", aseguró.

Sascha Hanning, coordinadora de proyectos del área Estrategia y Asuntos Globales de la FPP, expuso sobre la eterna búsqueda del ser humano por alcanzar el bienestar. Sobre esto mencionó que "somos personas que pese haber nacido en una generación de grandes cambios, nos enfrentaremos a las incertidumbres sabiendo que el bienestar lo hacemos nosotros y el futuro es un por hacer y no un por venir".

Finalmente, el académico Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo, habló de cómo las urbes se han vuelto un polo de crecimiento transversal, debido a que "son una de las principales innovaciones en la historia de la humanidad, generando oportunidades y soluciones a las problemáticas que estamos viviendo hoy, como por ejemplo la inequidad".

Sobre este último punto expresó que "en la medida en que se invierta en espacios y transportes públicos, acortaremos las brechas de desigualdad y potenciaremos un rol favorable de nuestra sociedad civil".

El encuentro continuará hoy en el Teatro Biobío. Expondrán Rafael Rincón, director del área Estrategia y Asuntos Globales de la FPP, Samira Chahuan, coordinadora regional Injuv Valparaíso, y Sascha Hanning.

Niños de Arauco aprenden a prevenir incendios

E-mail Compartir

Ya que Arauco se caracteriza por contar con zonas de interfaz y una alta ocurrencia de incendios forestales, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) está desarrollando una serie de talleres para fomentar el cuidado del medio ambiente en esa comuna.

En ese contexto, la Unidad de Determinación de Causas (UDECA) junto a la Unidad de Prevención de Incendios Forestales (UPIF), ambos equipos de la Corporación, realizaron una charla a estudiantes del Liceo San Francisco de Asís, para precisar cuáles son las principales causas de los incendios y cómo se puede colaborar para prevenirlos.

En la actividad participaron más de treinta niños del Grupo Forjadores Ecológicos del establecimiento. Tras la exposición, los alumnos dijeron desde su propia experiencia, cuáles son los principales daños que producen los incendios y en compañía de los profesionales de la UPIF identificaron acciones concretas para prevenirlos en su entorno.

Rodrigo Valdés, jefe provincial de Conaf Arauco, dijo que "durante esta época nuestro objetivo es crear conciencia en las comunidades, y también en los más pequeños, ya que son ellos parte importante que generan nuevos patrones de comportamiento".

Paula Aravena, profesora a cargo del Grupo de Forjadores Ecológicos, agregó que para su comunidad educativa es "muy importante recibir este tipo de apoyo, porque nuestros estudiantes se incentivan a cuidar mucho más el medio ambiente".

Focalizado

Quienes participaron de esta capacitación fueron los 30 integrantes del grupo Forjadores Ecológicos del Liceo San Francisco de Asís.

Vigilarán presencia de virus de la hepatitis A en borde costero

E-mail Compartir

Un proyecto de vigilancia, a través de un sistema de filtración de flujo tangencial que permita identificar la presencia del virus de la hepatitis A en las costas de la zona, principalmente en la Provincia de Concepción, es una de las acciones que realizará la Seremi de Salud debido a la gran cantidad de casos que se han registrado de la enfermedad en los últimos seis años.

Esto se aplicará a partir del próximo año y busca mejorar la forma de abordar el brote de la enfermedad existente en la Región.

Entre 2013 y 2018 a nivel nacional se han notificado más de 12.300 casos, de los cuales el 46% (5.725) se ha registrado en la Región del Biobío.

La zona registra un brote de la enfermedad desde septiembre de 2013. El último ocurrido en la Región fue en 2002 y duró tres años. En ese período los contagios llegaron a 3.282 personas.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Debido a la larga extensión del brote, que lleva seis años, la Seremi de Salud del Biobío programó varias lineas de acción. Una de estas apunta a ver si hay presencia activa del virus de la hepatitis A en el borde costero de la Región, pero principalmente en la Provincia de Concepción, que es donde se presentan la mayor cantidad de casos.

"A partir del 2020 se implementará un proyecto de vigilancia que permita a través de un sistema de filtración de flujo tangencial, la toma de muestras (en la zona costera) para detectar el virus de hepatitis A y norovirus en una alta concentración de volumen de agua", informó el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

En específico, este sistema de ultrafiltración tomará 20 litros de agua de mar, hasta dejar una muestra de 5 a 10 milímetros, la que será analizada molecularmente para identificar si existe material genético del virus en la evidencia tomada.

"La implementación de esta técnica permitirá a corto y mediano plazo consolidar a nivel regional un monitoreo sostenido en el tiempo que nos permitirá vigilar la presencia del virus en aguas de consumo humano, recreacionales con contacto directo y alimentos, con un enfoque de evaluación de riesgo sanitario", enfatizó la autoridad regional de Salud.

Desde la Autoridad Sanitaria aclararon que el sistema de vigilancia solo identificará la presencia de hepatitis A en las muestras, pero no su generación.

Otras de las líneas a implementar consisten en realizar un estudio de caracterización de casos de hepatitis A, aplicando una encuesta estandarizada en las personas que se enfermaron, como además incrementar la fiscalización al agua y alimentos en las comunas de mayor prevalencia de esta enfermedad.

VACUNACIÓN

A raíz de la situación que se vive en la región se han adoptado diversas medidas para disminuir los casos.

Una de las medidas se aplicó en 2014 cuando se comenzó a vacunar a los grupos de riego de las comunas con más casos. Luego se amplió la inmunización a menores de 18 meses a 6 años de edad.

Desde el año pasado la vacuna se incorporó en el Programa Nacional de Inmunización (PNI) y se entrega a pequeños de 18 meses de vida.

"Se espera que en el mediano y largo plazo las tasas de hepatitis A, tanto en la región de Biobío como en el resto del país, disminuyan paulatinamente, tal como ha ocurrido con las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá, que incorporaron la vacunación programática desde el año 2013", proyectó la jefa Departamento de Salud Pública, Cecilia Soto.

Desde 2014 hasta el año pasado se ha inoculado en la Región a más de 126.527 personas.

La Seremi de Salud ha desarrollado acciones educativas para que las personas consuman los mariscos cocidos, ya que hay un grupo de contagios por esta vía. También se incrementaron las fiscalizaciones a locales y ferias libres, entre otras medidas.