Secciones

Forman mesa regional que abordará cambio climático con miras al COP25

E-mail Compartir

"Líderes Ciudadanos para la Acción Climática" es el nombre del capítulo de la Región del Biobío de la Conferencia de las Partes (COP25), cumbre por el cambio climático que se desarrollará en Santiago a fin de año.

El Gobierno Regional encabezó ayer el lanzamiento de la Mesa Regional, la que está integrada por 25 representantes provenientes del mundo público, la academia, el sector privado, la comunidad de emprendedores y la sociedad Civil.

El intendente Sergio Giacaman informó que el lema con el que trabajarán es "La acción climática depende de todos: es tiempo de actuar". Explicó que esta iniciativa se desplegará en las tres provincias de la Región a través de festivales, eventos y campañas de sensibilización para generar propuestas, sumar iniciativas y poder elegir por voto popular a los representantes ciudadanos del Biobío en la cumbre climática programada para diciembre.

Las áreas temáticas en Biobío refieren a Océanos, Bosque y Biodiversidad, Agua, Economía Circular, Energías Renovables No Convencionales y Transporte Limpio, para lo que se están postulando a embajadores por ejes temáticos que la Mesa Regional definirá en las próximas semanas.

Sobre los objetivos en esta primera fase, la jefa del proyecto, María José Ramírez, dijo que "la idea es poder llegar hasta el último rincón de la Región y rescatar iniciativas, sabiduría y los proyectos que los ciudadanos por liderazgo propio están llevando a cabo en torno a los ejes que nos convoca el cambio climático".

Añadió que "esta es una región que tiene muchas iniciativas a nivel ciudadano, y queremos invitarlos a transitar juntos por la misma vereda, porque es un causa que nos une por la humanidad e invitarlos a ser parte no solo del problema, sino también de la solución. No hay ninguna posibilidad de frenar el cambio climático si no nos sumamos todos como ciudadanos".

Médicos generales se movilizan por falta de becas de especialidad

E-mail Compartir

Los médicos generales de zona del país que se encuentran en etapa de formación y destinación iniciaron ayer una movilización de carácter indefinida. La medida se debe principalmente a que no se aumentaron los cupos de especialidades a los que pueden postular en proporción a la cantidad de solicitudes que hay.

Alrededor de 300 de los 2.500 médicos generales de zona que trabajan en el sistema de salud pública del país están en la Región. Ayer expresaron su rechazo a que el Ministerio de Salud (Minsal) no siga potenciando un plan que lleva más de 60 años. Acusaron que los cupos para formar especialistas no se han incrementado en relación a los médicos en formación y que se encuentran en lugares donde hay menos acceso a la salud.

"El año pasado hubo más de 771 postulantes para la misma cantidad de becas. Este año están postulando más de 900, pero las becas son 740", contó la delegada del capítulo de médicos generales de zona del SS. Talcahuano, Verónica Pérez.

Los profesionales creen que existe poco compromiso del Minsal para aumentar las becas de especialidad y que esto refleja que no existe interés de incrementar la cantidad de especialistas en el sistema público.

"Más del 80% de los médicos generales de zona que se especializaron vuelven a trabajar al sistema público", aseguró el delegado del capítulo de médico generales de zona del SS. Concepción, Gonzalo Torres.

El delegado de los profesionales movilizados en el SS. Arauco, Felipe Burgos, indicó que la provincia donde él se desempeña es una zona donde faltan especialistas, por lo que se debe seguir fomentando esta política, para que los facultativos se sientan atraídos a ir a lugares más alejados.

PARCIAL

En recintos como el Cesfam Penco Lirquén o el Hospital de Florida, la totalidad de los médicos que atienden son generales de zona. En esos lugares, informaron los profesionales, la movilización es parcial, ya que se mantiene la atención en las urgencias y en algunos programas, como crónicos o control sano.

Informaron que los pacientes que se verán afectados por la situación son los que tienen consulta general de morbilidad (consulta general), los que deberán reagendar su hora.

Sobre la continuidad de la movilización, los delegados expusieron que dependerá de las negociaciones que se tengan con el Ministerio de Salud.