Secciones

Corma detalla ambicioso plan para plantar 500 mil hectáreas

E-mail Compartir

Destacar el aporte de los bosques al medio ambiente, generar nuevos vínculos con la comunidad y con las políticas públicas, y poner el acento en los problemas de las pymes. Esos son algunos de los temas que ha abordado Juan José Ugarte en su primer año como presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma).

En una entrevista publicada por El Mercurio, el dirigente gremial dijo que una de las principales tareas a la que está abocado es la generación, junto al Gobierno, de un proyecto que crea un fondo de desarrollo para forestar con fines productivos o de conservación unas 500 mil hectáreas a 2035, entre las regiones del Maule y Los Ríos, principalmente.

Esto, mediante incentivos públicos para pequeños y medianos dueños de terrenos forestales. La iniciativa no considera aportes a las grandes empresas, las que por su capacidad económica pueden cosechar y reforestar, afirma Ugarte. El costo del plan demandaría unos US$750 millones.

En el caso de los pequeños productores, el aporte del Estado sería de 75%, mientras que el propietario del terreno colocaría el 25% restante. Para medianos productores, el fisco ayudaría con el 50% y la otra mitad es responsabilidad del privado.

"Chile está retrocediendo en patrimonio forestal por los incendios y cosechas que no se renuevan en las pequeñas producciones. Hay más de tres millones de hectáreas de suelo en proceso de erosión. Volver a forestar significa recuperar tierra y capacidad productiva, desarrollar al mundo rural y regiones postergadas", sostiene.

El dirigente gremial explica que este trabajo se efectúa en el Consejo de Política Forestal, que lo integran el Ministerio de Agricultura (que lo lidera), grandes, medianas y pequeñas empresas y representantes de los pueblos indígenas, académicos y ONGs.

"Aspiramos a que el proyecto sea parte del paquete de iniciativas legales que el país presente frente a la COP25, para incentivar al país ser carbono cero en 2050", indica.

Ugarte señala que en Chile hay 22.000 propietarios de plantaciones, de pino y eucalipto, y 80.000 dueños de bosque nativo. En materia de empleo, estima que si se forestan 25.000 ha. anuales , entre mayo y octubre, se generarían 8.000 empleos solo en fases de plantaciones. Hoy el sector genera cerca de 300.000 puestos directos e indirectos.

Si bien el presidente de la Corma valora la meta de forestar 500.000 ha., afirma que no es lo "suficientemente ambiciosa", pues representa 3% a 4% del patrimonio forestal, considerando las 2,4 millones de ha. de plantaciones y las 14 millones de ha. de bosque nativo.

Ugarte también se refirió al escenario discordante que surge por estar en marcha este incentivo a la forestación y, en paralelo, la iniciativa del Gobierno en la reforma tributaria que busca eliminar la exención de las contribuciones a terrenos forestales, con excepción de bosque nativo.

Navajuela del Golfo de Arauco está bajo la mira de Sernapesca

E-mail Compartir

Mediante un control carretero junto a Carabineros de Arauco y el Servicio de Impuestos Internos, los fiscalizadores lograron detectar un furgón que transportaba 800 kilos de navajuela sin desconchar. El recurso bentónico habría sido desembarcado en Tubul y se dirigía con destino a la zona sur de la Región, pero al momento de ser controlado no presentaba la documentación requerida para acreditar el origen legal. El infractor fue citado a tribunales y los recursos fueron incautados.

En otra acción de fiscalización en Arauco, los inspectores de Sernapesca lograron detectar una planta de proceso en plena faena de desconchado de navajuela, que operaba sin ningún tipo de permisos, y donde tampoco se pudo acreditar el origen legal de los recursos en elaboración. En otra fiscalización realizada fue abordada una segunda planta clandestina, la cual fue clausurada hasta que regularice su situación.

Asimismo, se han cursado citaciones a tribunales por no entrega de información estadística a otras dos plantas cocedoras de Caleta Tubul. Todas las acciones anteriores en el marco del proceso de fiscalización de Sernapesca comprometido en el Plan de Manejo de Recursos Bentónicos del Golfo de Arauco, que agrupa a diversos organismos liderados por Subpesca, y cuyo objetivo es velar por la sustentabilidad de la actividad económica extractiva de moluscos del banco natural.

plan de manejo

Claudio Báez, director regional de Sernapesca, señaló que "el trabajo con el plan de manejo ha establecido cuotas referenciales de extracción de navajuela, huepo y taquilla. Y además, ha pretendido ordenar a los agentes operadores en la cadena productiva, comenzando por el empadronamiento de buzos. Sabemos que el banco natural es un privilegio que hay que cuidar, y además estamos velando también porque las familias de estas caletas sigan contando con su sustento económico".

De acuerdo al Informe Sectorial de Sernapesca 2018, la Región del Biobío registró un desembarque del recurso navajuela de 4.598 toneladas, correspondientes al 84% de todo lo desembarcado en el país. De eso, 1.104,8 toneladas fueron destinadas a exportación, mayoritariamente al mercado Europeo y Estadounidense, en formato conserva.

La zona de extracción de moluscos, frente a Tubul y Llico, cuenta además con el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (Psmb) del Sernapesca, que es una herramienta de vigilancia cuyo objetivo es garantizar la calidad sanitaria y certificar los productos acuícolas-pesqueros inocuos, es decir, libres de toxinas marinas y de eventuales contaminantes.

Al realizar la valoración nacional del recurso navajuela, considerando el desembarque del año 2018, y un precio promedio, se estima que mueve divisas en torno a los $ 5 mil millones, sólo considerando precios nacionales.

Fuerza laboral

Son 215 las embarcaciones que han operado sobre recursos bentónicos durante este año, y cada embarcación lleva en promedio tres buzos con un asistente, lo que permite hacer una proyección de 868 tripulantes en total. El número de embarcaciones puede fluctuar por periodos, sobre todo cuando otras especies de importancia como la jibia y reineta, no están disponibles en la Región.

Actualmente, existen 20 instalaciones en caleta Tubul que tienen autorización de Sernapesca para la transformación del recurso navajuela. En tanto, en Coronel existen otras cinco plantas elaboradoras que declaran abastecimientos de navajuela con destino a exportación en formato de conserva. En promedio se puede determinar que hay al menos 400 puestos directos de trabajo en estas plantas, de los cuales dependen económicamente varias familias.

Además, hay que considerar al grupo de comercializadores que trabajan en torno a la venta y transporte de moluscos que se mueven por todo el país para abastecer a ferias, centros de expendio y restoranes. Y adicionalmente tener en cuenta que no se incorpora al porcentaje que trabaja de manera ilegal en torno a este recurso.

Consecuencias

La ilegalidad en torno a la extracción de moluscos bivalvos en el Golfo de Arauco puede tener consecuencias graves, advierte el director regional de Sernapesca Biobío. "La extracción desmedida sin respetar las cuotas referenciales, sin declarar los desembarques, sin respetar la talla mínima legal que en el caso de la navajuela es de 6,5 cm, compromete la sustentabilidad de esta pesquería en uno de los bancos naturales más grandes del país", dice Claudio Báez.

A ese daño ambiental, se suma el impacto social que traerá para la provincia de Arauco, porque miles de familias perderán su fuente de ingreso económico si continúa la sobreexplotación de este recurso bentónico.

Desde Sernapesca anuncian que mantendrán la fiscalización en torno a la navajuela, así como de los otros recursos que están en riesgo en la zona, no obstante, hicieron un llamado especial a los habitantes de las caletas de la zona a cuidar su propio sustento.

"Sabemos que hay infracciones que cometen ilegales, es decir, personas no inscritas en el registro pesquero, pero además existen usuarios que cometen ilegalidades teniendo autorización, al no declarar la extracción. A todos ellos los llamamos a tener un comportamiento responsable, porque la tarea de cuidar los recursos hidrobiológicos nos debe comprometer a todos. La batalla contra la pesca ilegal, no es sólo de Sernapesca, es de todos los involucrados", sentenció Báez.