Secciones

Primera versión de Frontera Sur Lab afinará ocho guiones

E-mail Compartir

Cristian Saldía, director del festival de cine de no ficción, Frontera Sur, cuenta que este año quisieron subir un peldaño más arriba en cuanto a que el desarrollo del evento no se limitara a la exhibición de películas y encuentros o charlas con expertos durante el desarrollo del mismo.

Por el contrario, señala, la idea es que a partir de esta tercera versión comiencen a desarrollarse algunos laboratorios en torno a proyectos fílmicos futuros.

Es así que durante toda esta semana, y hasta el próximo lunes 26 de agosto, se va a realizar la primera versión del Frontera Sur Lab, instancia de aprendizaje en torno a la escritura de proyectos (guiones) que tendrá como tutores a la productora española Marta Andreu y al director de cine argentino Gustavo Fontán. "La idea básica es acompañar y fortalecer la escritura proyectos de no ficción, sobre todo en/desde el Biobío", explicó el encargado del festival de cine.

Formalmente bautizado como "Laboratorio de escritura de proyectos de cine de no ficción", la instancia tendrá como objetivo afinar los procesos escriturales de este tipo de cine, para lo cual fueron seleccionados ochos apuestas.

La residencia contará con seis apuestas nacionales y dos internacionales: una argentina y otra en coproducción entre Chile, Argentina, Ecuador y México. Éstas fueron seleccionadas a partir de la postulación de 244 proyectos, los cuales fueron convocados durante todo el mes de mayo.

"Quedamos hasta un poco sorprendidos por la alta convocatoria, mucho. Sin embargo, al mismo tiempo creemos que Frontera Sur se está consolidando como un espacio de creación y difusión del cine de no ficción. Ahora, en el caso de Chile, hay pocas instancias de laboratorios y espacios para el cine que nos interesa en el festival", comentó Saldía, reflejando una apuesta festivalera que se encuentra lejos de las carteleras comerciales, siendo de carácter autoral.

Al respecto, destacó que este laboratorio aparece como un lugar ideal para trabajar los proyectos. "Además, tener ese tiempo (una semana), para fortalecer los proyectos por parte de los tutores, que tienen una gran trayectoria, será de gran ayuda para los proyectos participantes", agregó.

La selección de los mismos, en cuanto a los criterios, pretende que estos sean parte de una experiencia de reflexión y formación (formalmente partió ayer), la cual cuenta con el financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La estancia de los guionistas y representantes de los convocados se realizará en una casa en Talcamávida. "La quisimos hacer en el campo, donde estarán trabajando más tranquilos en jornadas de mañana y tarde todos los días", apuntó el también creador del festival, cuyas películas están en proceso de selección por un comité de cuatro programadores.

AVANZAR EN LAS IDEAS

Un aspecto a considerar respeto a los guiones que se van a trabajar es que están en proceso de desarrollo de su escritura, o sea, no parten de cero. En ese sentido, indicó Saldía, lo que se busca a ajustar los guiones y trabajarlo en cuanto a distintos aspectos.

- Así es, se trata de un espacio nuevo y que, de alguna manera, abre el festival para apoyar proyectos en desarrollo. Para ello se hizo la revisión de todos los proyectos por pare de un equipo de selección, compuesto por los cuatro programadores.

- Se revisaron y se hizo una selección en base a criterios que ya son parte de Frontera Sur, es decir, propuestas de películas distintas a las tradicionales. Se trata de obras que tienen una posición frente a la realidad de manera crítica y proponen algunas reflexiones que nos interesan, por ejemplo, la transformación de los territorios, problemáticas de género, reconstrucción de la memoria (...) Temas y reflexiones que, sin duda, nos interesan como festival.

- El laboratorio también apunta a un objetivo: crear un espacio de creación y apoyo a proyectos no sólo nacionales y latinoamericanos, sino también regionales. Entre las sorpresas que tuvimos durante la convocatoria es que la Región del Biobío fue la zona de donde más llegaron proyectos, junto a Valparaíso (12 cada una). Esto, considerando que Santiago no está incluido, porque éste es una idea que prioriza a las regiones, pero no la Metropolitana. Ahora de los 12 proyectos que te mencionaba, tres que se van a desarrollar en el Biobío, están en la selección. En este caso, hablamos además de dos realizadores locales, y las tres son películas que se van a filmar acá.

- Es el gran objetivo, que luego de que estos proyectos pasen por el laboratorio, se concreten en dos o tres años más, para que puedan volver para ser exhibidos en el festival

ACTIVIDAD RELACIONADA

Uno de los aspectos en torno a los cuales Cristian Saldía hizo especial énfasis, es que en el mismo contexto del laboratorio se realizará un seminario abierto al público, este miércoles y jueves, en el auditorio de la facultad de Humanidades y Arte de la UdeC

Ambos días, entre las 19 y 21 horas, Fontán (miércoles) y Andreu (jueves) realizarán sus respectivas exposiciones con el foco puesto en la escritura de guiones.

Aunque es con entrada liberada, con cupos limitados, los interesados deben inscribirse en la pagina fronterasurfestival.com.