Secciones

Encuesta PUCV revela deterioro en la imagen de la inmigración venezolana

E-mail Compartir

En el contexto de la crisis migratoria en Tacna, Perú, donde inmigrantes venezolanos acampaban a las afueras del consulado chileno esperando ingresar al país, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) realizó una encuesta para saber qué piensan los chilenos sobre la llegada de personas desde el país caribeño: un 51% señaló que no aportan al desarrollo. Sin embargo, los encuestados se mostraron dispuestos a recibir a niños y personas vulnerables.

El análisis de la casa de estudios junto a la empresa de inteligencia artificial StatKnows arrojó que el 47% de los 1.016 encuestados cree que los inmigrantes no son un aporte a la sociedad. Al ser consultados por la migración venezolana, esta cifra sube a 51%.

En contraparte, solo un 31% de los encuestados dijo pensar que la llegada de personas desde el país caribeño es buena o excelente.

El Gobierno anunció el fin de la entrega de visas a ciudadanos venezolanos en el consulado chileno en Tacna y ahora los antecedentes para obtener el documento deben ser presentados en Lima.

Los requisitos de ingreso fueron otro de los aspectos analizados por la PUCV, donde un 55% cree que Chile debiera endurecerlos o cerrar la frontera, mientras que un 4% sostuvo que el Gobierno debe optar por una política de puertas abiertas; y el 16% apoyó un camino "flexible".

"Un 67% cree derechamente que Chile no debiera seguir recibiendo venezolanos, lo que muestra un rechazo significativo al inmigrante de ese país", señalaron los investigadores, agregando que "pese a las cifras en contra de la inmigración, los encuestados demostraron estar más dispuestos a recibir a personas en estado de vulnerabilidad tal y como son los niños".

CONVIVENCIA SOCIAL

La migración venezolana hacia Chile no tiene precedentes históricos, sumado a la llegada de personas provenientes de otras nacionalidades, quienes alcanzan, en total, 1,2 millones. De ellos, aproximadamente 228 mil provienen del país liderado por Nicolás Maduro, que en julio registró un aumento de la inflación de 33,8%, según la Asamblea Nacional o poder Legislativo, de mayoría opositora.

Esta crisis económica y social es una de las principales razones que ha motivado a los venezolanos a dejar su país. Sin embargo, frases como "preocupémonos primero de los chilenos" fueron recurrentes durante la encuesta.

Los académicos también destacaron "el surgimiento de un sector de la población chilena que está en contra de la inmigración y que lo ve desde una perspectiva negativa. Este grupo podría verse identificado o influenciado con algunos grupos extremistas".

El investigador y doctor en comunicación Claudio Elórtegui agregó que el objetivo del trabajo fue "pensar cómo podemos mejorar nuestra convivencia social, evitando potenciales y futuros sesgos en las miradas migratorias y también en lo que puede ser la desconfianza de la figura del otro, o la desconfianza hacia algún tipo de migrante proveniente de un determinado punto. Aquí, obviamente, (surge) la necesidad de apelar a la construcción de una educación cultural en favor de la convivencia social".

Jornada laboral: presidente de RN emplaza a empresarios

E-mail Compartir

Esta semana los empresarios se sumaron con fuerza al debate sobre los dos proyectos que buscan reducir la jornada laboral en Chile: uno de 41 horas propuesto por el Gobierno y otro de 40 horas presentado por las diputadas comunistas Camila Vallejo y Karol Cariola.

Tras sostener una reunión el miércoles con el ministro de Hacienda, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín, se mostró abierto a la reducción de horas, mientras que el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfonso Swett, exigió "seriedad" al Gobierno en la discusión.

Al respecto, el presidente de Renovación Nacional (RN), el diputado Mario Desbordes, fustigó ayer las críticas del empresariado y llamó a no demonizar ninguna de las iniciativas.

En Radio Cooperativa Desbordes afirmó que si bien no comparte la iniciativa del Partido Comunista (PC), "yo no soy partidario de demonizar este proyecto, me carga cuando el debate parte de la base de que esto va a destruir Chile".

Y luego arremetió contra los empresarios: "Aquí, con mayor razón, le digo a las agrupaciones y a las asociaciones de empresarios que ahora reclaman (...) ¿Qué cresta (sic) fue lo que propusieron todos estos años? ¿Qué es lo que se les ocurrió plantear en los últimos años en estos temas?".

En esa línea, llamó a los empresarios a "dar una vuelta" por las zonas alejadas. "En Lampa, Colina, Tiltil no tenemos Transantiago, no tenemos locomoción. La gente que vive en la zona, para llegar a Santiago, tiene que tomar dos o tres cosas.

El desplazamiento es larguísimo, lo mismo alguien que vive en Puente Alto, Buin, Maipú(...) Entonces, ¿qué plantearon?, ¿qué propusieron como para que hoy vengan a reclamar? Nada, nada. Señores empresarios, los grandotes, estos que están agrupados en instituciones que tienen sedes preciosas en el sector alto, por favor no vengan a reclamar ahora", reclamó.

Desbordes dejó clara su postura respecto de ambos proyectos. "Bajar la jornada es algo que hay que evaluar con absoluta seriedad. No estoy de acuerdo con el proyecto de las diputadas, porque solamente bajaban la jornada (...) Esto significa que usted todavía va a tener un máximo de seis días para trabajar en la semana, pero un mínimo de cinco". Y afirmó que el proyecto del Gobierno (41 horas máximo de forma gradual) "permite realmente ser flexible la jornada".